domingo, 30 de enero de 2011

Honduras: Hoy inicia construcción del proyecto eólico

Los trabajos de apertura de caminos han comenzado en el municipio de Santa Ana, Francisco Morazán.

La historia de la energía eléctrica en Honduras comenzará a cambiar a partir de hoy.

La construcción del parque eólico más grande de Centroamérica arranca este día a cargo del consorcio formado por Gamesa e Iberdrola Ingeniería y Construcción.

En el área tres del proyecto, en la zona conocida como el cruce entre los municipios de Sanbuenaventura y Santa Ana, han dado inicio los trabajos de instalación de la maquinaria y el comienzo de los caminos.

José Morán, gerente de proyectos de Energía Eólica de Honduras, subsidiaria local de Mesoamérica Energy, informó que todos los detalles están terminados y que eso da paso a la construcción de la primera etapa.

"Estamos por cumplir detalles de parte de los contratistas y reducir al mínimo el impacto de las personas y las propiedades, ya está todo en su lugar, se está haciendo la topografía necesaria para ingresar maquinaria y comenzar los caminos", explicó Morán.

La sostenibilidad de este proyecto proviene del contrato de suministro de energía (PPA), que mantienen con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) por veinte años.

La millonaria inversión del proyecto proviene del financiamiento otorgado por el US Export-Import Bank y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por una monto de 250 millones de dólares.

El parque eólico estará dotado de 51 aerogeneradores Gamesa G87-2 MW, que se colocarán a lo largo de estos dos municipios, donde el viento permitirá la generación de 100 MW de energía limpia.

"Los primeros trabajos pensamos que estarán terminados en el primer semestre del próximo año; tenemos planeado comenzar a instalar las turbinas en operaciones de forma gradual desde la mitad del próximo año en adelante, para eso debemos tener listo todo el trabajo para instalar la primera turbina", comentó Morán.

Tanto Iberdrola como Gamesa tienen un cronograma bien estructurado para cumplir con los compromisos firmados con el propietario del parque Mesoamérica Energy, quien planea dar inicio a la operación comercial del plantel entre enero y febrero de 2012.

El contrato para la construcción del parque eólico denominado Cerro de Hula se realiza bajo la modalidad llave en mano y el plazo previsto de ejecución de la obra es de 18 meses.

La expectativa es grande a nivel de las comunidades, que ven con buenos ojos y con esperanza el inicio de las obras.

El alcalde de Santa Ana, Jorge Sandres, dijo que "estamos muy satisfechos con lo que logramos; en los primeros 10 años nos van a pagar anualmente unos siete millones de lempiras en impuestos municipales".

Esta cantidad de impuestos se incrementará después de 10 años de operación, sin contar con otros pagos que ingresaran a la municipalidad.

El cambio es evidente en el ambiente tanto de Santa Ana como de Sanbuenaventura, donde la población comienza a ver el inicio de las obras y con esto la oportunidad de lograr puestos de trabajo como parte de la mano de obra no calificada que requiere el proyecto.

Sumado al pago de los empleados temporales, las comunidades recibirán un importante derrame económico por el movimiento de personas en la zona.

"Estamos viendo cómo están aumentando los restaurantes, la plusvalía está aumentando y existe mucha renta de viviendas y eso es importante para nuestro municipio", dijo Sandres.

Tomado del diario El Heraldo de Honduras

Los trenes de metro pueden generar energía


La Southeastern Pennsylvania Transportation Authority (SEPTA) ha desarrollado un nuevo sistema que permite generar energía eléctrica a través del funcionamiento de la red de trenes de metro. Al utilizar la energía cinética que desarrollan las unidades al frenar, la tecnología actualmente en fase de pruebas facilita un importante ahorro energético en el mismo sistema, además de producir energía para distribuir en la red eléctrica de Filadelfia, en Estados Unidos.

El funcionamiento de este sistema se sustenta en una batería masiva instalada en una de las subestaciones del sistema de metro administrado por SEPTA. Dicha batería permite almacenar la electricidad generada por los sistemas de frenado de los trenes, conformando un mecanismo de ahorro energético de gran impacto.

La electricidad acumulada en la batería mencionada permitirá optimizar el funcionamiento y aceleración de los trenes de metro, reduciendo el consumo de energía hasta en un 40%. Además, la energía adicional se pondrá vender a la red eléctrica regional, generando una nueva fuente de ingresos para el administrador de la red de metro.

De acuerdo al proyecto piloto desarrollado, que en este momento permite poner a prueba esta nueva tecnología, solamente una de las 38 subestaciones que componen el sistema de trenes de metro de Filadelfia podría generar 500.000 dólares al año en base a la energía adicional comercializada, cifra que se multiplicaría al instalar las baterías en otras subestaciones de la red.

Redes energéticas inteligentes

Este proyecto evidencia como a través de redes inteligentes es posible ahorrar energía y avanzar en la sostenibilidad de los sistemas de transporte urbano. Además, brinda una oportunidad para que los organismos públicos encargados de manejar este tipo de redes encuentren nuevas fuentes de ingresos. La novedad fue recogida por los medios especializados Technology ReviewWired.com, entre otros.

El sistema se instalará en principio a lo largo de un tramo de la línea Market-Frankford, que registra el mayor número de usuarios en el sistema gestionado por SEPTA. Se generarán 1,5 megavatios de energía, que podrá ser utilizada por los trenes de metro, almacenada para un uso futuro o comercializada en la red eléctrica.

Actualmente ya se está experimentando con este tipo de baterías en distintas utilidades energéticas, como por ejemplo al funcionar de complementos en la disminución de las fluctuaciones en el suministro eléctrico, manteniendo la operación de la red de metro en la frecuencia correcta y previniendo apagones.

El proyecto piloto en cuestión considera que la nueva tecnología desarrollada para el almacenamiento de energía a través de estas baterías se combinará con un software específico desarrollado por Viridity Energy, una empresa con sede en Filadelfia. El programa informático será vital en la distribución de la energía almacenada.

Acumulación y distribución de la energía

Asimismo, es central el empleo de las baterías para la efectividad de este sistema, ya que hasta el momento solamente se podía aprovechar la energía cinética generada por el frenado de los trenes al entregarla a otra unidad en proceso de aceleración, pero resultaba imposible almacenarla para gestionar un uso inteligente del recurso energético.

Resulta evidente que la nueva tecnología permite reaprovechar una gran cantidad de energía generada por los propios trenes que de otra manera se perdería. Sin embargo, uno de los grandes desafíos del sistema es la distribución equitativa e inteligente de la energía producida, para que la misma se traduzca en mayores ingresos o en mayor ahorro.

En ese punto, el servicio llamado "regulación de frecuencia" es vital para que la generación energética se optimice y sea eficiente desde el punto de vista económico. Es así que en determinados momentos del año puede ser más lucrativo para los administradores de la red de metro vender la energía al sistema local que redistribuirla entre las unidades.

Sin embargo, el proyecto piloto financiado por la Pennsylvania Energy Development Authority mediante una suma de 900.000 dólares se enfrenta a dos grandes desafíos técnicos: por un lado, seleccionar la batería más adecuada para acumular y descargar la electricidad con mayor rapidez, y que además garantice un extenso ciclo de vida de acuerdo al material utilizado. Y, por otro, el desarrollo de un software que pueda analizar rápidamente los datos y decidir la mejor manera de utilizar la energía producida. Otras iniciativas

En España, se ha iniciado una iniciativa similar. El area de ingeniería del grupo CAF y el Gobierno vasco han acordado desarrollar un proyecto para recuperar la energía cinética que generan los trenes al frenar, de forma que pueda ser aprovechada por otras unidades de EuskoTren que circulen en la misma línea o bien pueda ser devuelta a la red, según informó El Mundo el mes pasado.

Para desarrollar esta investigación, las sociedades públicas Euskal Trenbide Sarea y Eusko Trenbideak han firmado un convenio con BZK Ferroviaria, perteneciente al área de ingeniería del Grupo CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles).

Tomado del portal Tendencias 21 de España.

sábado, 29 de enero de 2011

México: CFE abre debate sobre energía nuclear

La opción nuclear se perfila como una alternativa real para el sector eléctrico mexicano, debido a su desarrollo tecnológico, dijo Alfredo Elías Ayub, director General de Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Al comparecer ante la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores, afirmó que es una fuente de generación limpia que contribuiría a la lucha contra el cambio climático.

Ante el hecho, el funcionario y los legisladores acordaron discutir la opción nuclear como una alternativa de crecimiento para la capacidad de generación eléctrica del país, motivo por el que tendrán más reuniones para tratar el tema.

Ante los legisladores miembros de la Comisión, que preside el senador Francisco Labastida Ochoa, Elías Ayub argumentó que las próximas semanas discutirá este mismo planteamiento con distintas instancias del Poder Ejecutivo Federal.

Expresó que ya es necesario definir la forma en que crecerá el sector eléctrico durante los siguientes años, pues esto garantizaría el suministro del fluido que requerirá México para su desarrollo económico y la generación de empleos.

Tomado del portal CNNExpansión.com

viernes, 28 de enero de 2011

Paraguay: Empieza a operar transformador TxRx en la hidroeléctrica Itaipú

Durante el acto, el ingeniero Rubén Brasa, Director Técnico de la Binacional, explicó que con la línea de 500 kv, cuya subestación en Villa Hayes ya fue licitado, y la línea propiamente, que será licitada para la primera quincena de enero, el país podrá disponer del 49 por ciento de su energía.

Indicó que con el seccionamiento de las dos líneas, que pasa por esta subestación, se completaría la disponibilidad de los otros 50 por ciento de potencia paraguaya para ser utilizada. "Ahora que nos toca llevar adelante las acciones, les digo que las respuestas las veremos con obras concretas". En un tono más político, que técnico, el funcionario dijo que el Paraguay empieza a transitar los caminos que la llevarán a la recuperación de su soberanía energética. "Entramos con humildad a la Itaipú, de sandalias y cuando culmine nuestra tarea, saldremos con la conciencia del deber cumplido, con el 100 por ciento de la energía paraguaya de la binacional, disponible y con las infraestructura necesarias, para hablar de desarrollo", indicó.

MISIÓN. "Todo esto refuerza nuestra gran misión, cual es la de avanzar decididamente hacia las grandes transformaciones que el país necesita", dijo por su parte Presidente de la República, Fernando Lugo.

"Hoy en la inauguración y puesta en funcionamiento de este gran transformación, mañana serán las obras de la subestación de Villa Hayes, luego la línea de transmisión de 500 KV. Estos emprendimientos nos darán la seguridad necesaria y estaremos en condiciones de obtener una mayor cantidad de energía de ITaipú", añadió.

El jefe de estado felicitó a los directivos de la entidad por haber conseguido terminar en un tiempo record la obra y colocar a disposición del sistema eléctrico nacional una cantidad de potencia que permitirá disminuir en parte la emergencia energética y pasar un verano mas tranquilo.

DETALLES.

Para la adquisición y activación del TxRx, la Itaipu Binacional está invirtiendo unos 17.600.000 dólares. El proyecto, pendiente desde el año 2004, se concretó como parte del proyecto del gobierno con el que se hace frente a la crisis energética, pues su funcionamiento permite elevar la disponibilidad de potencia en el Paraguay.

El autotransformador tiene una capacidad de 375 MVA (Mega Voltios Amperios), similar a la que tienen cada uno de los cuatro transformadores reguladores que están en funcionamiento en la actualidad.

La inversión se divide en equipos y sistemas, obras civiles, montaje electromecánico y proyecto ejecutivo. Una vez conectado al sistema nacional de 220 kV, permitirá ampliar la capacidad de transformación actual de 1.500 MVA a 1.875. Tomado del diario Ultima Hora de Paraguay.

jueves, 27 de enero de 2011

Introducción a los interruptores diferenciales

Los interruptores diferenciales están destinados a proteger la vida de las personas contra contactos directos accidentales de elementos bajo tensión.

Además protegen a los edificios contra el riesgo de incendios provocados por corrientes de fuga a tierra.

No incluyen ningún tipo de protección contra sobrecargas o cortocircuitos entre fases o entre fase y neutro. El funcionamiento se basa en el principio de que la suma de las corrientes que entran y salen de un punto, da como resultado cero.

Así, en un circuito trifásico, las corrientes que fluyen por las fases se compensarán con la del neutro, sumando, vectorialmente, cero en cada momento. Del mismo modo, en un circuito monofásico la corriente de la fase y la del neutro son en todo momento iguales a menos que haya una falla de aislamiento. En este caso, parte de la corriente fluirá por tierra hacia el generador.

Esa corriente a tierra, llamada corriente de defecto, será detectada mediante un transformador sumador de corrientes que tiene el interruptor diferencial y desconectará al circuito fallado.

Cuando una persona toca accidentalmente una parte bajo tensión también produce una corriente a tierra que será detectada por el interruptor diferencial, protegiendo asía la persona. Para comprobar el funcionamiento del interruptor diferencial, el mismo cuenta con un botón de prueba que simula una falla, comprobando todo el mecanismo. El botón de prueba deberá ser accionado periódicamente; por ejemplo cada seis meses.


Características
Actuación en forma independiente de la tensión de la red, es decir seguridad intrínseca. La interrupción del conductor neutro o la falta de alguna de las fases en un sistema de distribución trifásico no afectan el correcto funcionamiento del interruptor en los casos de corrientes de fuga a tierra.Contactos totalmente insoldables, lo que garantiza una segura apertura de los contactos en todas las situaciones de servicio. Si una corriente de falla supera la capacidad de ruptura del interruptor diferencial, se interrumpe la vía de corriente sin permitir la soldadura del contacto involucrado.
Por su construcción, la sensibilidad del interruptor diferencial aumenta a medida que avanza su desgaste. Llega al final de su vida útil cuando el interruptor ya no permite ser cerrado.
El cerrojo del interruptor diferencial es del tipo de "disparador libre". Esto significa que el interruptor actuará por falla, aún con la palanca de accionamiento trabada exteriormente.
Tomado de la Guia técnica para el instalador electricista de Siemens

miércoles, 26 de enero de 2011

España: Iberdrola concluye la ampliación de la subestación que abastece al norte de Palencia


Iberdrola ha culminado el proyecto de ampliación de la subestación transformadora Molederos, que se encuentra en el noroeste de la capital palentina, donde ha incorporado un nuevo transformador de 25 megavoltamperios (MVA) con el que ha casi duplicado la capacidad de transformación existente hasta el momento.

Con esta actuación, según un comunicado de la compañía recogido por Europa Press, que ha supuesto una inversión de 900.000 euros, se garantiza y mejora el suministro eléctrico de toda la zona norte de la capital y de las poblaciones próximas.

Esta subestación dispone a partir de ahora de dos transformadores, uno de 10 MVA y el nuevo de 25 MVA, que sustituye a otro de 10 MVA, que transforman la alta tensión - 45 KV - en media tensión -13 KV-. Asimismo, dispone de dos líneas de alta tensión y nueve líneas de media tensión que suministran energía a cerca de 17.000 clientes.

Además, Iberdrola ha realizado mejoras en el embarrado de la subestación, cambiando interruptores de enlace de barras y seccionadores de aislamiento.

Tomado del portal Europapress de España.

martes, 25 de enero de 2011

Ecuador: Oleoducto deberá desviarse para dar paso a hidroeléctrica


La construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair aún no empieza, pero el primer malestar a uno de sus vecinos ya se presentó. El Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) –propiedad de las petroleras extranjeras que están en proceso de negociación de sus contratos– deberá desviar su ruta en un poco más de dos kilómetros para dar paso a las obras de captación de la central.

Un acuerdo ministerial emitido por el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, publicado el viernes anterior en el Registro Oficial, posibilitó tal acción. Así, el montaje de la hidroeléctrica de 1.500 megavatios (MW) a cargo de la firma china Sinohydro empieza a tomar forma.

A través de ese acuerdo, el Ministro dispuso a la compañía OCP Ecuador que proceda a la liberación del área en donde está interfiriendo. El sitio está ubicado en la unión de los ríos Quijos y Salado, entre las provincias del Napo y Sucumbíos.

El actual trazado del oleoducto privado se afectará porque la empresa china deberá construir el vertedero secundario y el embalse de captación de las aguas que generarán energía eléctrica.

La variante del OCP deberá basarse en la ingeniería de detalle que deberá desarrollarse para el efecto, de acuerdo con la descripción, diseño y especificaciones técnicas establecidas según las prácticas de la industria petrolera internacional.

“OCP está cruzando las obras de toma (de la central) y estamos trabajando intensamente para lograr lo más pronto posible el desvío, de manera que podamos entrar a trabajar en las obras de toma del proyecto”, mencionó la semana pasada el ministro de Electricidad, Miguel Calahorrano.

Según Cocasinclair, dueña de la central, el cambio de ruta del oleoducto demandará siete meses y por el daño incurrido la compañía sí compensará a OCP. No especificó el monto.

Los trabajos no interrumpirán el bombeo de crudo por el oleoducto, el cual seguirá operando hasta el día que se conecte la variante, lo cual tomará solo dos días, informaron.

Cocasinclair aseguró que mientras duren los trabajos de desvío “no habrá desabastecimiento de petróleo ni paralización de los campos de producción, dado que OCP tiene la capacidad de almacenar la producción durante los días que se realicen los trabajos de conexión, así como de transportar volúmenes mayores a los que transporta usualmente, antes y después de este periodo”.

En tanto, el acuerdo, en su artículo 1, declaró de utilidad pública y por tanto de ocupación inmediata por parte de Petroecuador el derecho de vía de la variante del OCP, la cual se definió en unos 30 metros de ancho con una distancia de 15 metros a cada lado del eje del ducto.

Una vez posesionada Petroecuador, de acuerdo con la cláusula 8.1 del contrato de autorización, la petrolera cederá los derechos a favor de la compañía OCP Ecuador S.A. para que comience la construcción y operación de la variante en el tramo aprobado.

Hasta el momento, Sinohydro trabaja en traer maquinaria, revisa estudios y realiza los de ingeniería de detalle los cuales llevará seis o siete meses. Al mismo tiempo, dijo Calahorrano, se trata de realizar las dos vías que llevarán los equipos a la posición de comienzo de excavación de los túneles.

Acuerdos: Cambio de ruta

Compensación

Antes de iniciar la construcción de la variante, la compañía Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) Ecuador suscribirá un convenio con la empresa pública que es la propietaria de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, a través de este la empresa (Cocasinclair) se comprometerá a pagar una compensación directa, adecuada y efectiva a OCP por la desinstalación de la tubería y demás facilidades del oleoducto.

Buena disposición

El 1 de julio pasado, la compañía OCP Ecuador manifestó su predisposición para brindar todas las facilidades del caso para la construcción de la mencionada variante.

Fiscalización

El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, realizará la fiscalización y auditoría de los costos de construcción de la variante, así como de la desinstalación y el retiro de la tubería.

Tomado del diario El Universo de Ecuador

domingo, 23 de enero de 2011

Argentina: Se desarrolló generación fotovoltaica que aportará a la red eléctrica regional

Investigadores de la UNNE pusieron en servicio un sistema demostrativo de generación de energía eléctrica con paneles fotovoltaicos que aportan a la red del edificio de la FaCENA. Junto a especialistas nacionales y extranjeros buscan avanzar en la implementación de este sistema alternativo y promover la discusión sobre políticas de incentivos para el uso local.

En este marco, han desarrollado un instrumento portátil para el control funcional de módulos fotovoltaicos individuales y bancos de módulos. Es una opción a futuro para la mejora substancial en la generación de energía eléctrica mediante fuentes alternativas.

El Grupo en Energías Renovables – GER- de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste, dirigido por el MSc. en Física Arturo Busso trabaja en el marco de un Proyecto de Formación de Recursos Humanos (PRH 35-05) financiado por la Agencia de Promoción para la Ciencia y la Tecnología de la Nación -ANPCyT. A través de este proyecto, se tuvo la posibilidad de repatriar a uno de los investigadores integrantes del equipo actual -el doctor Luis Vera, quien finalizó su especialidad en Brasil- e incorporar becarios de doctorado para trabajar en el área de generación solar fotovoltaica, comenta el profesor Busso.

El GER, con apoyo de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste y en colaboración con la Subsecretaría de Energía de la Provincia de Corrientes, se encuentra actualmente realizando ensayos, desarrollos e investigación directa a través de la reciente implementación de un sistema demostrativo de generación solar de energía eléctrica con inyección a red.

Este sistema está compuesto básicamente por un arreglo de 24 paneles solares instalados en el frente de uno de los edificios de la FaCENA del Campus “Deodoro Roca” en Corrientes. La tensión continua generada por la energía solar es convertida a 220 V de alterna e inyectada a la red del edificio mediante un inversor de CC/AC de origen Holandés. Entre el instrumental de medición y monitoreo, se cuenta además con un Relevador de Curvas IV (Corriente-Tensión) para paneles y bancos fotovoltaicos, equipo este último, perfeccionado por el grupo.

Novedoso equipo portátil

Este trabajo inició con la participación del profesor Busso en el Programa de Electrificación Rural Mediante Energías Renovables – PERMER- que permitió la electrificación con paneles fotovoltaicos de 85 escuelas del interior de la provincia de Corrientes. Este Programa es financiado por el Banco Mundial, coordinado por la Secretaría de Energía de la Nación y canalizado en Corrientes vía Subsecretaría de Energía y Ministerio de Educación y Cultura. “Durante el desarrollo del mismo fue tomando forma la necesidad de contar con equipos de diagnóstico para los paneles instalados en las escuelas debido a que el GER tiene la responsabilidad del mantenimiento preventivo de los mismos” explica el investigador.

Como es característico en las operatorias del PERMER se debe designar un operador para el mantenimiento posterior de los equipos instalados. Es así que el GER de la FaCENA-UNNE, recibió la no objeción del Banco Mundial y actualmente realiza, mediante una prestación de servicios a terceros al Ministerio de Educación de la Provincia, las actividades de diagnostico y mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos instalados en las escuelas del interior de Corrientes.

Pero sucedió que una vez en terreno, los ingenieros especialistas vieron la necesidad de mejorar su sistema de medición e implementar un instrumento que supere al multímetro utilizado para este tipo de trabajo. “Vimos al posibilidad de perfeccionar el desarrollo realizado como tesis de maestría en Energías Renovables de uno de nuestros alumnos – el ingeniero Víctor Toranzos-, quién implemento un Relevador de Curvas IV (Corriente-Tensión) para Paneles Fotovoltaicos portátil y de electrónica sencilla” explica el coordinador del GER. Dijo además, que si bien este es un instrumento que sirve para caracterizar in situ a los bancos de generación fotovoltaicos y que ya existen en el mercado equipos de igual prestación, se le dio una “vuelta de tuerca” más a la idea, modificando la electrónica de medición híbrida con una nueva concepción que lo transforma en un instrumento novedoso en ese aspecto.

El GER ya realizó las presentaciones de rigor ante la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste la solicitud para patentar esta innovadora idea.

El equipo fue calibrado en el Laboratorio de Energía Solar de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil, centro de investigación donde trabajó el doctor Vera y, en terreno, probó ser un instrumento versátil y útil en la detección de problemas.

Entre los trabajos previstos a realizar con los becarios del PRH está el de profundizar los estudios sobre sistemas fotovoltaicos tanto autónomos como conectados a red. Los primeros almacenan la energía generada por los paneles solares en baterías para luego utilizarla según necesidad del usuario. El sistema conectado a red en tanto, como el instalado por el GER en un sector de la FaCENA y destinado a investigación del grupo, es el que transforma la energía solar y la inyecta directamente en la red.

El profesor Busso comentó que tanto los sistemas autónomos como los conectados a red deben ser monitoreados y que justamente el Relevador de Curvas IV (Corriente-Tensión) es el instrumento adecuado para el control de los dos sistemas. En el caso de sistemas conectados a red, lo paneles deben ser desconectados de la red para realizar las mediciones y luego de las lecturas, reconectarlos, con la desventaja que durante el tiempo de desconexión se pierde energía. Con esa premisa, uno de los doctorandos se encuentra abocado al estudio de modelos que permitan inferir, a partir de datos tomados con el sistema acoplado, el comportamiento del banco. El trabajo contempla además el desarrollo de la tecnología de medición y procesamiento de datos.

El GER también se encuentra desarrollando, en colaboración con otros centros especializados, tecnología en inversores que convierten la energía que generan los paneles solares en energía que pueda ser inyectada a la red.

Costos y posibilñidades de implementación local

Implementar sistemas de energía renovable de cualquier tipo tiene un costo inicial elevado, sostiene el ingeniero Brusso “pero los beneficios se ven a mediano y largo plazo, porque el mantenimiento es mínimo y una vez cubierto el gasto inicial, la ganancia se ve en la generación y utilización de energía limpia, renovable y de bajo mantenimiento” sostiene el especialista.

En países desarrollados, ese período de amortización se acorta porque el Estado, mediante leyes adecuadas, incentiva la inversión, además, la energía extra volcada por los usuarios a la red de distribución es comprada por la empresas prestadoras a tarifas preferenciales.

La idea del GER es lograr que a través de este sistema demostrativo de energía solar renovable instalado en la facultad, se pueda establecer una interacción con entes oficiales que permita mostrar su factibilidad técnica y promover su implementación local mediante incentivos (préstamos blandos, desgravaciones impositivas, etc.) y legislación adecuada de promoción de las energías renovables.

“A nivel nacional existe actualmente una ley marco de incentivo a las renovables, donde inclusive se detallan tarifas para este tipo de generación, pero esto es aplicable a grandes generadores” explica Busso. En este caso particular de generación descentralizada, la idea es que se admitan a pequeños generadores en este esquema, cosa difícil de manejar a nivel nacional pero factible de hacerlo a nivel local, remarcó. Esto significa que como la Dirección Provincial de Energía de Corrientes –DPEC- depende del Estado, podría ser factible una legislación que regule, admita y promueva la inversión en este tipo de generación estableciendo, inclusive, tarifas preferenciales para la energía volcada a la red. De esta forma,

se estaría mejorando no solo la energía disponible en el mercado local sino que además, el que invierte en equipamientos para instalar este sistema, pueda recibir una tarifa adecuada con condiciones convenientes” explicó el entenado ingeniero.

Desde la Universidad intentamos establecer los vínculos necesarios para que los decisores políticos se interesen en la idea mediante la implementación de este sistema demostrativo, mostrando, probando y aconsejando, pero la definición está en manos de los decisores políticos.

Energia limpia y renovable

A la energía generada por paneles fotovoltaicos se la denomina también energía limpia, porque la generación de energía eléctrica como producto de la conversión de luz solar no contamina absolutamente nada. En el mundo existen centrales eléctricas que queman carbón para generar electricidad o se inundan grandes regiones para que funcionen centrales hidroeléctricas. Con la energía eléctrica generada por paneles solares en cambio, la polución es cero.

En este sentido, los investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste destacaron que este trabajo no solo es de interés grupal sino que, a nivel nacional, son distintas las entidades de investigación que trabajan a la par del GER, como ser el CENEA (Consejo Nacional de Energía Atómica) y otras de Brasil, Salta, Santiago del Estero, Entre Ríos, Misiones, lo que habla de un proyecto de interés federal y abierto ya que reúne a todos los estudiosos interesados en este tipo de energía para instalar el tema a nivel local y nacional con objetivos comunes. Además, el GER trabaja para lograr ingresar en el mercado equipamientos electrónicos optimizados como el Relevador de Curvas IV (Corriente-Tensión) para Paneles Fotovoltaicos pensado como herramienta de diagnostico para empresas dedicadas a la instalación y mantenimiento de este tipo de sistemas.

Tomado del diario Hoy Corrientes de Argentina.

sábado, 22 de enero de 2011

España: Red Eléctrica inicia el tendido del cable submarino de interconexión entre la península Ibérica y las Baleares


Red Eléctrica ha iniciado hoy el tendido del cable submarino para la interconexión eléctrica entre la península Ibérica y las Islas Baleares (proyecto Rómulo). El barco Giulio Verne ha comenzado la instalación del primero de los tres cables submarinos que componen la interconexión en la bahía de Santa Ponsa (Mallorca), unas tareas que continuarán los próximos días en alta mar hasta su llegada a Sagunto (Valencia), donde el cable se conectará con el sistema eléctrico peninsular.

Este enlace eléctrico permitirá mejorar la calidad de suministro de Mallorca e integrar la isla en el mercado eléctrico ibérico, lo que supondrá un ahorro de costes para todo el sistema eléctrico español. Además, garantizará la fiabilidad del suministro ante el constante aumento del consumo en las islas.

El enlace eléctrico entre la Península y Baleares constará de tres cables de 237 kilómetros cada uno que alcanzarán una profundidad máxima de 1.485 metros bajo el nivel del mar. La interconexión funcionará en corriente continua, de manera que ha sido necesaria la construcción de una estación conversora en cada unos de sus extremos para transformarla en corriente alterna, que es la que utilizan los sistemas eléctricos de la Península y Baleares.

Para el tendido del cable, el Giulio Verne está equipado con un sistema de posicionamiento dinámico, lo que le permite seguir la trayectoria establecida con exactitud y permanecer inmóvil cuando las condiciones del mar exijan la detención de los trabajos. Estos dispositivos son importantes, ya que el tendido de cada uno de los tres cables se hace de una sola vez, es decir, sin necesidad de realizar empalmes.

Al iniciar las labores de instalación del circuito, el barco se sitúa a 500 metros de la costa y comienza a soltar el cable, que se aloja en el lecho marino con la ayuda de un vehículo de control remoto capaz de realizar pequeños ajustes. Una vez que se alcanza la orilla opuesta, el barco suelta el cable restante para que un equipo de submarinistas lo coloque en el fondo marino con la ayuda de flotadores y barcas auxiliares.

Tras el tendido de los tres cables eléctricos y el cable de fibra óptica para garantizar las comunicaciones, Red Eléctrica iniciará un periodo de pruebas previo a la puesta en servicio de la línea, prevista para este mismo año.

El proyecto Rómulo ha buscado en todo momento respetar al máximo el medioambiente. Por este motivo, en profundidades inferiores a los 800 metros, los cables submarinos estarán protegidos por debajo del lecho marino en una zanja de un metro. Además, en estas zonas se ha elegido de manera especial el trazado de los cables y su sistema de protección, en atención a las praderas de posidonia oceánica, una especie vegetal endémica del Mediterráneo y protegida a nivel europeo, para garantizar su conservación.

Tomado del sitio web de Red Electrica de España.

viernes, 21 de enero de 2011

Ingeniero peruano crea mototaxi que funciona con energía solar


El investigador peruano Walter Pacheco ha inventado un mototaxi que puede moverse con paneles solares, una iniciativa que ayudaría a reducir los niveles de contaminación en muchas ciudades de Perú y del mundo.

Pacheco, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aseguró a Efe que el primer prototipo de mototaxi solar ya está patentado ante las autoridades peruanas y se encuentra en fase de perfeccionamiento.

"Hace cuatro años hice un carrito solar y me pregunté: Si un carrito de juguete funciona, ¿por qué no un mototaxi?", señaló el investigador, que pensó que este vehículo podría funcionar sin emisión de humos, como hacen los coches eléctricos.

La popular motocicleta de tres ruedas y con techo que se usa en países como Perú, Ecuador, Bolivia, China o la India con diferentes nombres podría ser un medio de transporte limpio y ecológico si, como defiende el ingeniero, se colocan en ella paneles solares para transformar la energía solar en electricidad.

Según el modelo, hace falta acoplar un motor de 48 voltios a la carrocería de los mototaxis comunes, uniéndolo a doce paneles instalados en la parte superior del vehículo y a seis baterías en serie.

Como resultado, el vehículo puede alcanzar una velocidad de 50 kilómetros por hora y recorrer 120 kilómetros de autonomía, sin necesidad de recarga.

Durante la noche o los días nubosos, la energía puede obtenerse de las baterías, recargables en cualquier enchufe, o mediante un sistema de combustión de hidrógeno, aunque este último todavía debe ser mejorado, indicó Pacheco.

Para eliminar la emisión de dióxido de carbono que daña el medio ambiente y reducir la contaminación sonora provocada por el ruido de sus motores, el investigador realizó algunas modificaciones en el mototaxi, además de acoplarle unos pedales que le permiten funcionar por la mera tracción humana.

Además, Pacheco está estudiando la forma de recuperar la energía de los frenos para que la propuesta sea más eficiente, aunque ya la ve lista para su comercialización.

Durante la fase de investigación, el especialista en energía solar lamentó la falta de apoyo financiero público y privado ya que "nadie ha creído en este mototaxi", presentado sin éxito en varios concursos y que hasta ahora sólo ha recibido ayuda de la empresa sueca Skyllermarks.

Desde Suecia llegaron los paneles solares pero la colaboración con la empresa se quebró a raíz de la crisis económica internacional y ahora la citada universidad peruana busca nuevos socios que permitan vender de forma masiva mototaxis por valor de 2.000 dólares la unidad.

Tomado del portal RPP de Perú.

jueves, 20 de enero de 2011

Elementos de una cadena de suspensión simple sin protección


En la figura observamos los elementos de una cadena de suspensión simple sin protección de una linea eléctrica.

La cantidad de aisladores que lleve dependerá del nivel de tensión de la linea eléctrica.


Aclaremos que esta denominación es en Argentina, seguramente como suele suceder, a los elementos de morsetería se les llamará con distinto nombre según el país o región.


Recordemos que tenemos cadena de suspensión y de retención en las lineas, además existen en determinadas situaciones cadenas dobles de aisladores, y las lineas pueden llevar elementos de protección no descriptos en esta figura, cuyo objeto es tener una idea simple de estas cadenas.


Esta figura fue obtenida de la empresa argentina PEI que comercializa toda la linea de estos productos.

miércoles, 19 de enero de 2011

Paraguay: Recuento de fin de año del sector eléctrico

El 2010 va llegando a su fin y se impone un recuento de lo efectivamente realizado y de lo pendiente de concreción en el sector eléctrico nacional, hechos que enumeramos a continuación;

Finalmente entró en operación la línea de transmisión, doble terna, de 220 kV entre Acaray y la Estación Coronel Oviedo. Estas nuevas líneas aumentan considerablemente la capacidad de transporte de energía desde la Región Este del país; reducen las perdidas técnicas en ese tramo y propician un considerable aumento de la calidad y confiabilidad del suministro eléctrico. Las tareas relacionadas con este tramo aún no fueron totalmente concluidas, porque faltan obras relacionadas con las subestaciones K-30, Campo Dos y Coronel Oviedo.


Con varios años de atraso, por fin entró en operación el quinto conjunto autotransformador Regulador de la SE-MD de Itaipú, con lo cual ahora es posible retirar de Itaipú 1687,5 megavatios de los 7.000 megavatios que las máquinas paraguayas (de 50 Hz) tienen condiciones de generar y entregar al país.


Se incorporaron nuevos transformadores de potencia en varias estaciones y subestaciones, que asociados a la rotación de los ya existentes permitió un considerable aumento de la capacidad instalada en esa instalaciones, que hará posible atender el aumento de la demanda que deberá registrarse en el verano que se aproxima. Este refuerzo aún es insuficiente, se requiere construir nuevas subestaciones, nuevas líneas en 220 y 66 kV, razón por la cual la briosa embestida para la adecuación de las instalaciones del sistema deberá continuar en los próximos anos, única forma de atender con calidad y confiabilidad la creciente demanda de energía eléctrica del país.


En el área de distribución se procedió al cambio e instalación de nuevos transformadores, sin embargo, no en la cantidad necesaria, razón por la cual en el verano 2010/2011 tendremos problemas de suministro eléctrico, focalizados en las regiones donde aún no fue posible instalar nuevos equipos o cambiar los existentes por otros de mayor capacidad.


La capacidad de generación de la central Yacyretá alcanzó los 2.700 megavatios de potencia, operando ya muy próximo a su cota nominal de operación, 82.00 msnm. La potencia final de Yacyretá es de 3.200 megavatios a cota 83,00 msnm, prevista para el primer trimestre del 2011. Hasta hoy no es posible retirar más de 440 megavatios de potencia por falta de línea de transmisión en 500 kV en territorio paraguayo, y al respecto, se acaban de liberar recursos para el inicio de los estudios específicos asociados con la construcción de la línea de 500 kV entre Ayolas y Villa Hayes.


Se iniciaron los trabajos para la construcción de la Estación Villa Hayes y están en proceso las tareas para el llamado a licitación para la ejecución de todas las obras relacionadas con la línea de 500 kV entre Itaipú y Villa Hayes.

La industria nacional acaba de entregar importantes componentes de turbinas tipo bulbo para centrales hidroeléctricas en construcción en el Brasil, totalmente elaboradas por la industria nacional. Estas turbinas son similares a las que serán instaladas en el brazo Aña Cua y a las que alguna vez utilizaremos, por sus características, para producir energía eléctrica con el caudal del río Paraguay.

Está pendiente el arreglo de la deuda de Yacyretá con el Gobierno argentino, que una vez concretado en mucho facilitará la construcción de la Binacional Corpus.

Lo negativo para el sector energético en el año que termina fue el rechazo en el Senado del proyecto de ley para la creación del Ministerio de Energía y Minas (MEN), institución indispensable para elaborar e implementar la política de Estado para el sector y en especial para el subsector eléctrico. Como alternativa a esta situación sería interesante potenciar al Viceministerio de Minas y Energía en términos presupuestarios, con recursos cedidos por las binacionales, y con recursos humanos de primer nivel provenientes, en carácter de cedidos temporales, de la ANDE, Itaipú, Yacyretá y Petropar, entre otras. Aprovecho la oportunidad para desear a todos una feliz Navidad y un próspero 2011.



martes, 18 de enero de 2011

España: Los tendidos eléctricos son la primera causa de muerte en aves

El problema de los tendidos eléctricos vuelve a encabezar la lista de amenazas para la avifauna silvestre, siendo una de las principales causas de mortalidad de las aves. Todos los años hay gran cantidad de aves que mueren por la electrocución o colisión contra los tendidos eléctricos. La mayoría de especies amenazas por este problema están en peligro de extinción. La electrocución tiene un impacto notable, tanto por la cantidad como por el tipo de aves a las que afecta, especialmente aves de tamaño medio y grande que utilizan los apoyos de las estructuras de las líneas de transporte de energía como posaderos. Esta se produce por contacto entre dos conductores o, más frecuentemente, por derivación a tierra de la corriente a través del poste metálico.

Los accidentes por colisión afectan especialmente a las aves migratorias. La colisión se debe mayoritariamente al choque de las aves en vuelo con los cables de tierra, de menor grosor que los conductores y situados en un plano superior.

Directrices europeas y normas estatales establecen la necesidad de adoptar medidas que permitan salvaguardar las especies de fauna y, de forma especial, las catalogadas. Es decir, se deben regular medidas de carácter técnico que se tendrán que adoptar para evitar estos accidentes de las aves con las líneas eléctricas,

Sin embargo, y aunque determinadas comunidades autónomas como Aragón, Navarra, Extremadura, Canarias, La Rioja o Andalucía tienen normas al respecto, no existe una normativa específica para el conjunto del país.

Presión de los ecologistas. La presión ejercida desde las oenegés ambientales, como Seo, WWF Adena, o Ecologistas en Acción están obligando a las comunidades autónomas y al Estado a la creación de una normativa de protección de la avifauna.

Aunque hay comunidades que llevan casi quince años preocupándose por este problema (Andalucía es la pionera desde el año 1990), en la mayoría de las comunidades sus decretos son de los últimos años de la década de los noventa. Las últimas en sumarse han sido Aragón, Extremadura y Madrid.

Sin embargo, es patente la necesidad de tener una normativa estatal, en la que se engloben todos los decretos autonómicos, con el que se cubran los vacíos que muchos de ellos tienen. Además serviría para las comunidades que aún no han abordado todavía el problema.

Tomado del Diario de León de España.

lunes, 17 de enero de 2011

Ecuador: Oleoducto deberá desviarse para dar paso a hidroeléctrica


La construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair aún no empieza, pero el primer malestar a uno de sus vecinos ya se presentó. El Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) –propiedad de las petroleras extranjeras que están en proceso de negociación de sus contratos– deberá desviar su ruta en un poco más de dos kilómetros para dar paso a las obras de captación de la central.

Un acuerdo ministerial emitido por el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, publicado el viernes anterior en el Registro Oficial, posibilitó tal acción. Así, el montaje de la hidroeléctrica de 1.500 megavatios (MW) a cargo de la firma china Sinohydro empieza a tomar forma.

A través de ese acuerdo, el Ministro dispuso a la compañía OCP Ecuador que proceda a la liberación del área en donde está interfiriendo. El sitio está ubicado en la unión de los ríos Quijos y Salado, entre las provincias del Napo y Sucumbíos.

El actual trazado del oleoducto privado se afectará porque la empresa china deberá construir el vertedero secundario y el embalse de captación de las aguas que generarán energía eléctrica.

La variante del OCP deberá basarse en la ingeniería de detalle que deberá desarrollarse para el efecto, de acuerdo con la descripción, diseño y especificaciones técnicas establecidas según las prácticas de la industria petrolera internacional.

“OCP está cruzando las obras de toma (de la central) y estamos trabajando intensamente para lograr lo más pronto posible el desvío, de manera que podamos entrar a trabajar en las obras de toma del proyecto”, mencionó la semana pasada el ministro de Electricidad, Miguel Calahorrano.

Según Cocasinclair, dueña de la central, el cambio de ruta del oleoducto demandará siete meses y por el daño incurrido la compañía sí compensará a OCP. No especificó el monto.

Los trabajos no interrumpirán el bombeo de crudo por el oleoducto, el cual seguirá operando hasta el día que se conecte la variante, lo cual tomará solo dos días, informaron.

Cocasinclair aseguró que mientras duren los trabajos de desvío “no habrá desabastecimiento de petróleo ni paralización de los campos de producción, dado que OCP tiene la capacidad de almacenar la producción durante los días que se realicen los trabajos de conexión, así como de transportar volúmenes mayores a los que transporta usualmente, antes y después de este periodo”.

En tanto, el acuerdo, en su artículo 1, declaró de utilidad pública y por tanto de ocupación inmediata por parte de Petroecuador el derecho de vía de la variante del OCP, la cual se definió en unos 30 metros de ancho con una distancia de 15 metros a cada lado del eje del ducto.

Una vez posesionada Petroecuador, de acuerdo con la cláusula 8.1 del contrato de autorización, la petrolera cederá los derechos a favor de la compañía OCP Ecuador S.A. para que comience la construcción y operación de la variante en el tramo aprobado.

Hasta el momento, Sinohydro trabaja en traer maquinaria, revisa estudios y realiza los de ingeniería de detalle los cuales llevará seis o siete meses. Al mismo tiempo, dijo Calahorrano, se trata de realizar las dos vías que llevarán los equipos a la posición de comienzo de excavación de los túneles.

Acuerdos: Cambio de ruta

Compensación

Antes de iniciar la construcción de la variante, la compañía Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) Ecuador suscribirá un convenio con la empresa pública que es la propietaria de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, a través de este la empresa (Cocasinclair) se comprometerá a pagar una compensación directa, adecuada y efectiva a OCP por la desinstalación de la tubería y demás facilidades del oleoducto.

Buena disposición

El 1 de julio pasado, la compañía OCP Ecuador manifestó su predisposición para brindar todas las facilidades del caso para la construcción de la mencionada variante.

Fiscalización

El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, realizará la fiscalización y auditoría de los costos de construcción de la variante, así como de la desinstalación y el retiro de la tubería.

Tomado del diario El Universo de Ecuador

domingo, 16 de enero de 2011

Colombia: Yate solar, atracción para los turistas en Cartagena


Sus llamativos paneles solares atrajeron a cientos de curiosos de La Heroica.

Hasta el próximo 8 de enero y en horario de oficina, los turistas de esta ciudad podrán merodear en uno de los más modernos yates del mundo.

Se trata del Turanor Planet Solar, de 102 pies de eslora (longitud), que le da la vuelta al mundo con energía solar.

El barco es de propiedad del ingeniero naviero Immo Stroher, que invirtió 17,5 millones de dólares en su construcción y que, por ahora, lo mantiene en etapa experimental, navegando por los océanos del mundo.

Desde hace 15 días yace anclado frente al Centro de Convenciones de Cartagena y hace una semana está abierto para el deguste de turistas.

Subirse no tiene costo pero un letrero advierte que se reciben donaciones voluntarias, que serán invertidas no en el barco, sino en los damnificados por el invierno en La Heroica, a través de una ONG.

El yate no venía para exhibición, pero sus llamativos paneles solares atrajeron a cientos de turistas que, tras ver la problemática del invierno en Colombia, decidieron mostrarlo, pero a cambio de donaciones.

El Turanor partió de Mónaco, llegó a las Islas Canarias y cruzó el Océano Atlántico hasta Miami, para luego viajar hasta Cancún (México), donde fue enseñado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

A Cartagena llegó para que sus seis tripulantes disfrutaran de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, y para tomar fuerzas para seguir el viaje hacia Panamá, Islas Galápagos, Australia, Japón, India, Canal de Suez y nuevamente, a Mónaco, explicó el capitán de la embarcación, Patrick Marchesseau.

El barco, de bandera suiza, realiza una gira de prueba para conocer las ventajas de elaborar embarcaciones que dependan de la energía solar. Y espera que a su regreso a Europa pueda promocionar otras posibilidades de obtener energía para la movilización en el mundo, dice Mikaela von Koskull, primera asistente del capitán.

"Tratamos de establecer si es posible en la práctica que la energía solar se use de manera funcional y si podría funcionar en la fabricación de automóviles para movilizarnos sin contaminar el agua ni el aire", afirmó Mikaela.

El yate tiene capacidad para 40 personas y es ejemplo de la aplicación eficiente de energías renovables. Tiene 537 metros cuadrados de paneles solares en su parte superior, que le permiten alcanzar hasta 8 nudos de velocidad con 127 caballos de fuerza, a partir de baterías de litio que se recargan en el día.

Tomado del diario El Tiempo de Colombia.

sábado, 15 de enero de 2011

Argentina: Ingenieros advierten que molinos a instalarse en Necochea son obsoletos

En un informe técnico sostienen que dejaron de usarse en el mundo hace 13 años. La empresa Sea Energy acordó con el municipio la instalación de entre seis y doce molinos, para abastecer a mil familias. El Intendente Molina había inaugurado el parque eólico en enero de 2010.

El informe fue realizado en agosto por dos ingenieros de la Usina Popular Cooperativa, a solicitud del subsecretario de Producción del municipio, Martín Issin.

Está firmado por los profesionales Eduardo Rodríguez -gerente técnico de la UPC- y por Rubén Quattrocchio, Jefe de Departamento de la misma empresa.

En sus conclusiones destacan que los molinos cuestionados “si bien son equipos que han dado excelentes resultados y cuya fábrica contó con reconocimiento internacional, los módulos de esta potencia, 250 Kw., han dejado de ser utilizados en el mundo hace ya aproximadamente 13 años, siendo considerados, a esta altura de desarrollo de esta tecnología, obsoletos.”

Por otra parte señalan que actualmente el módulo estándar mas usado a nivel mundial, es de 2 Mw., con una altura de 90 metros de altura desde el nivel del suelo al buje del aerogenerador, de instalarse 7 de estas características, se abastecería a casi la totalidad de Necochea.

Los ingenieros destacan, en cambio, que el proyecto de Sea Energy, impulsado por el municipio, contempla la instalación de entre seis a doce molinos aerogeneradores de 250kw a 50 metros de altura al eje, para conseguir solo 3.75 Mw. de potencia instalada.

Cabe recordar que el 2 de enero de 2010 el Intendente municipal Daniel Molina, junto al titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la Provincia de Buenos Aires, José Molina y Daniel Ibáñez, Presidente de Sea Energy S. A., dejaron inaugurado el Parque Eólico Necochea.

En esa oportunidad quedó en funcionamiento el primer aerogenerador, de 250 kilovatios, ubicado a metros del mar y que abastece a unas 250 viviendas.

El proyecto contempla la instalación de varios molinos más llegando a una capacidad total de generación de 3 megavatios, lo que significará más del 10 % del total de la energía que consume Necochea.

Tomado del diario La Noticia 1 de la ciudad de Necochea (Argentina)

España: 65.000 euros al día por no tener un basurero nuclear

España comenzará a primeros de año a pagar el alto precio de carecer de un lugar donde guardar su basura atómica. La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) abonará 64.900 euros cada día como penalización por no recuperar las 2.000 toneladas de residuos nucleares enviadas a Francia hasta 1994.

El acuerdo entre los dos países fijaba que España recobraría los residuos, procedentes de la central tarraconense Vandellós I, desmantelada en 1989 tras un incendio, a partir del 31 de diciembre de 2010. Pero no hay donde meterlos, tras el fracaso de la búsqueda de un pueblo en el que instalar un Almacén Temporal Centralizado (ATC) que custodie el combustible gastado en los reactores españoles.

El proceso, que arrancó en 2004 tras la victoria en las elecciones de José Luis Rodríguez Zapatero, está todavía a la espera de lo que diga el nuevo presidente de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, según admitió la semana pasada el ministro de Industria, Miguel Sebastián, señalando a Ascó (Tarragona) como posible sede.

Un retraso de varios años

Los residuos nucleares españoles, almacenados en un centro de La Hague (Normandía) gestionado por el gigante público Areva, se reducen ahora a 13 metros cúbicos altamente radiactivos (que caben en una furgoneta) y 666 metros cúbicos de media actividad, tras ser reprocesados.

El objetivo de Industria era tener listo el ATC en 2012, pero ya es imposible. Con los plazos que constan en el proyecto de construcción, el almacén se retrasaría hasta 2015. La factura a pagar entonces, a 64.900 euros el día durante cuatro años, rondaría los 95 millones de euros, el presupuesto anual de una universidad pequeña.

Sin embargo, el cheque será mayor, ya que la cifra a pagar se revisa al alza mediante una fórmula de actualización. El acuerdo firmado el 18 de mayo de 2001 entre la empresa hispanofrancesa Hifrensa, antigua propietaria de Vandellós I, y la francesa Cogema, hoy Areva, establecía una penalización de 50.000 euros por día de retraso a contar desde el 31 de diciembre de 2010. En 2005, la sanción económica ya alcanzaba los 60.000 euros. Y hoy roza los 65.000, según fuentes de Enresa. "Esta penalización será más alta cuanto más tiempo transcurra", explican. Fuentes de Industria aseguran que Francia devolverá "la mayor parte" cuando España asuma sus desechos atómicos.

El dinero de la penalización saldrá de un fondo para la gestión de residuos radiactivos administrado por Enresa, que contaba con 2.532 millones de euros a 31 de diciembre de 2009. La hucha se alimenta de las empresas eléctricas propietarias de los reactores Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa e Hidrocantábrico que pagan aproximadamente 0,3 céntimos de euro por cada kilovatio hora nuclear que generan.

España ya gasta 300.000 libras (unos 350.000 euros) cada año por guardar 600 kilogramos de plutonio y 100 toneladas de uranio, procedentes del reactor burgalés de Garoña, en la planta inglesa de Sellafield.

Tomado del diario Público de España.

viernes, 14 de enero de 2011

Los trenes de metro pueden generar energía


La Southeastern Pennsylvania Transportation Authority (SEPTA) ha desarrollado un nuevo sistema que permite generar energía eléctrica a través del funcionamiento de la red de trenes de metro. Al utilizar la energía cinética que desarrollan las unidades al frenar, la tecnología actualmente en fase de pruebas facilita un importante ahorro energético en el mismo sistema, además de producir energía para distribuir en la red eléctrica de Filadelfia, en Estados Unidos.

El funcionamiento de este sistema se sustenta en una batería masiva instalada en una de las subestaciones del sistema de metro administrado por SEPTA. Dicha batería permite almacenar la electricidad generada por los sistemas de frenado de los trenes, conformando un mecanismo de ahorro energético de gran impacto.

La electricidad acumulada en la batería mencionada permitirá optimizar el funcionamiento y aceleración de los trenes de metro, reduciendo el consumo de energía hasta en un 40%. Además, la energía adicional se pondrá vender a la red eléctrica regional, generando una nueva fuente de ingresos para el administrador de la red de metro.

De acuerdo al proyecto piloto desarrollado, que en este momento permite poner a prueba esta nueva tecnología, solamente una de las 38 subestaciones que componen el sistema de trenes de metro de Filadelfia podría generar 500.000 dólares al año en base a la energía adicional comercializada, cifra que se multiplicaría al instalar las baterías en otras subestaciones de la red.

Redes energéticas inteligentes

Este proyecto evidencia como a través de redes inteligentes es posible ahorrar energía y avanzar en la sostenibilidad de los sistemas de transporte urbano. Además, brinda una oportunidad para que los organismos públicos encargados de manejar este tipo de redes encuentren nuevas fuentes de ingresos. La novedad fue recogida por los medios especializados Technology ReviewWired.com, entre otros.

El sistema se instalará en principio a lo largo de un tramo de la línea Market-Frankford, que registra el mayor número de usuarios en el sistema gestionado por SEPTA. Se generarán 1,5 megavatios de energía, que podrá ser utilizada por los trenes de metro, almacenada para un uso futuro o comercializada en la red eléctrica.

Actualmente ya se está experimentando con este tipo de baterías en distintas utilidades energéticas, como por ejemplo al funcionar de complementos en la disminución de las fluctuaciones en el suministro eléctrico, manteniendo la operación de la red de metro en la frecuencia correcta y previniendo apagones.

El proyecto piloto en cuestión considera que la nueva tecnología desarrollada para el almacenamiento de energía a través de estas baterías se combinará con un software específico desarrollado por Viridity Energy, una empresa con sede en Filadelfia. El programa informático será vital en la distribución de la energía almacenada.

Acumulación y distribución de la energía

Asimismo, es central el empleo de las baterías para la efectividad de este sistema, ya que hasta el momento solamente se podía aprovechar la energía cinética generada por el frenado de los trenes al entregarla a otra unidad en proceso de aceleración, pero resultaba imposible almacenarla para gestionar un uso inteligente del recurso energético.

Resulta evidente que la nueva tecnología permite reaprovechar una gran cantidad de energía generada por los propios trenes que de otra manera se perdería. Sin embargo, uno de los grandes desafíos del sistema es la distribución equitativa e inteligente de la energía producida, para que la misma se traduzca en mayores ingresos o en mayor ahorro.

En ese punto, el servicio llamado "regulación de frecuencia" es vital para que la generación energética se optimice y sea eficiente desde el punto de vista económico. Es así que en determinados momentos del año puede ser más lucrativo para los administradores de la red de metro vender la energía al sistema local que redistribuirla entre las unidades.

Sin embargo, el proyecto piloto financiado por la Pennsylvania Energy Development Authority mediante una suma de 900.000 dólares se enfrenta a dos grandes desafíos técnicos: por un lado, seleccionar la batería más adecuada para acumular y descargar la electricidad con mayor rapidez, y que además garantice un extenso ciclo de vida de acuerdo al material utilizado. Y, por otro, el desarrollo de un software que pueda analizar rápidamente los datos y decidir la mejor manera de utilizar la energía producida. Otras iniciativas

En España, se ha iniciado una iniciativa similar. El area de ingeniería del grupo CAF y el Gobierno vasco han acordado desarrollar un proyecto para recuperar la energía cinética que generan los trenes al frenar, de forma que pueda ser aprovechada por otras unidades de EuskoTren que circulen en la misma línea o bien pueda ser devuelta a la red, según informó El Mundo el mes pasado.

Para desarrollar esta investigación, las sociedades públicas Euskal Trenbide Sarea y Eusko Trenbideak han firmado un convenio con BZK Ferroviaria, perteneciente al área de ingeniería del Grupo CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles).

Tomado del portal Tendencias 21 de España.

jueves, 13 de enero de 2011

Un suministro eléctrico sólo con renovables es 'algo utópico e irreal'

El debate energético actual no cuestiona las fuentes de energía utilizadas sino cómo disminuir las emisiones de CO2 en los próximos 20 años, ya que plantear un escenario en el que se produzca energía sólo con renovables es, actualmente, "irreal y utópico" técnica y económicamente. Es la opinión del economista y experto en política financiera y energética, Jorge Padilla, autor y editor del libro Electricidad Verde. Energías renovables y sistema eléctrico, quien asegura que, hoy por hoy, apostar por la energía eólica y solar requiere también invertir en más plantas de gas para cubrir sus intermitencias.

"Producir energía completamente renovable supondría que la sociedad aceptara que su factura eléctrica pasara de 100 a 1.000 euros al mes y sin la garantía de tener servicio las 24 horas", explica durante la entrevista con Efeverde. La realidad, manifiesta Padilla, es que no existe cómo almacenar la energía generada por un molino de viento si ésta no es aprovechada en el momento y cuando más viento hay es por la noche, cuando la demanda de electricidad es muy baja.

Ante la pregunta de qué podemos hacer entonces para aumentar el uso de energía renovable, Padilla responde que sería necesario cambiar los patrones de consumo y aumentar la demanda de electricidad por la noche. En este sentido, destaca los planes de desarrollo del coche eléctrico, enfocados a la carga nocturna de las baterías.

Jorge Padilla se muestra convencido de que el debate no es renovables sí o no, "porque está claro que este tipo de energías suponen una alternativa ya disponible para reducir emisiones contaminantes". La cuestión es, a su juicio, qué políticas de promoción e inversión son las más adecuadas en un país para generar sistemas de producción eléctrica que suplan las necesidades de la sociedad a un precio razonable y que cubran objetivos medioambientales.

En el caso de España "probablemente merezca la pena" aumentar el parque eólico y mantener las subvenciones para ello, porque la tecnología de los molinos está muy desarrollada y es eficiente económicamente, afirma Padilla. No obstante, continúa, para rentabilizar la energía obtenida habría que aumentar la inversión en redes de conexión que permitieran venderla y el dinero para esa inversión provendría, en opinión de Padilla, de ahorrar en energía solar.

Para Padilla, la promoción de la energía solar en España debe reducirse "drásticamente" y se tiene que enfocar a la investigación. Los megavatios de energía solar son, actualmente, seis o siete veces más caros que el precio de mercado y en España hay un gran número de instalaciones fotovoltaicas que no se podrán ya rentabilizar a largo plazo, porque quedarán obsoletas cuando aparezca nueva tecnología.

Su análisis tiene, además, otro punto clave: "es un error considerar las energías renovables como la única opción para reducir emisiones". Las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, con un gran desarrollo en la actualidad, y la creación de un impuesto a las emisiones son dos opciones con una gran aceptación entre los economistas, que buscan hacer compatibles los objetivos medioambientales y de rentabilidad económica.

Padilla está de acuerdo con este criterio porque "los ciudadanos dicen estar preocupados por los problemas ambientales pero al mismo tiempo no están dispuesto a pagar un precio mayor por conseguirlos". En su opinión, la solución es que los políticos se esfuercen por transmitir a los ciudadanos la importancia de la inversión en energía e investigación, no sólo para ellos sino también para las generaciones futuras.

Tomado del diario La Vanguardia de España.

miércoles, 12 de enero de 2011

Energía eólica 100% argentina




Este excelente artículo fue tomado del diario argentino La Nación y escrito por Rodrigo Herrera Vegas, co-fundador del muy buen sitio web sustentator.com.

La semana pasada tuve la oportunidad y suerte de conocer junto a otros periodistas y un representante de Greenpeace uno de los mayores emprendimientos en energías renovables que existen actualmente en la Argentina. A través del slogan "Creemos en la Fuerza de la Naturaleza", la empresa IMPSA está dando el ejemplo al apostar por las energías que podrán seguir abasteciendo a futuras generaciones de Argentinos en la era post-petróleo y sin intervenir en el cambio climático.

En la ciudad de Godoy Cruz en Mendoza, IMPSA acondicionó una vieja fábrica en la cuál fabrican todos los componentes necesarios para crear aerogeneradores de hasta 2,1 MW como los que se encuentran en las costas de Dinamarca y que generan el 20 por ciento de la electricidad que requiere el país europeo.

Un molino eólico está constituido por tres componentes principales: la góndola que contiene el generador, las palas que giran con el viento y la torre que permite tener las palas a 90 metros de altura.

En Mendoza se fabrican todos los componentes, en un proceso altamente artesanal que permite crear numerosas fuentes de trabajo. La cáscara de las góndolas están hechas de fibra de vidrio y resina poliéster al igual que las tablas de surf o los cascos de los veleros. La torre de acero y el generador no representan demasiados desafíos dado que en la misma planta se fabrican turbinas hidroeléctricas para varias represas como Tocoma en Venezuela y Bakun en Malasia.

Uno de los puntos que más me impresionó es que los diseños de estas turbinas son creados y probados a escala reducida en Mendoza y compiten internacionalmente con las grandes empresas de Estados Unidos, Alemania y Francia. Al ver la magnitud y complejidad involucradas en las piezas para generación hidroeléctrica, da la sensación que los molinos eólicos son como un pequeño pasatiempo en comparación.

En la fábrica, lo más imponente es ver como se fabrican las tres palas de 39 metros de largo. Estas también se fabrican de fibra de vidrio y resina poliéster dentro de un molde. La única manera de realizarlo es de manera artesanal y según el fraguado de la resina y las capas de fibra, dos palas aparentemente idénticas podrían desbalancear el aerogenerador al punto de destruirlo en pocos segundos.

Cada pala no solo tiene que tener la misma forma y masa sino que su centro de gravedad también debe ser idéntico. Cada una se somete a rigurosas pruebas de calidad y se balancea al final del proceso inyectando bolitas de plomo mezcladas con resina asegurando que se comporten de manera idéntica frente al viento.

Una característica especial de estos aerogeneradores es el concepto Unipower diseñado y desarrollado por IMPSA. Este minimiza la cantidad de piezas móviles al no utilizar cajas multiplicadoras ni anillos rozantes de potencia. Cada aerogenerador al entrar al sistema interconectado nacional lee primero la frecuencia de la red y entra de manera sincrónica aprovechando los avances en electrónica en vez de utilizar piezas mecánicas sujetas a desgaste.

Tras visitar la planta en Mendoza, nos trasladamos al día siguiente a la provincia de La Rioja, más precisamente al parque eólico Arauco, ubicado a menos de 100 kilómetros al norte de la ciudad de La Rioja. Luego de una hora de ruta, aparecieron las 9 extrañas edificaciones en el horizonte. Solamente se podía entender su dimensión al acercarse más y percibir las torres de electricidad insignificantes al lado de los molinos gigantes. El lugar parecía impecablemente elegido al estar ubicado entre dos macizos rocosos orientados de norte a sur. Si bien el viento preponderante es el del sur, no es raro que sople el viento del norte.

El pasillo entre los macizos rocosos crea un efecto Venturi, similar al que se forma si soplamos desde el lado más ancho de un embudo. Aprendí más tarde que si bien los mapas de viento son una gran ayuda para guiar en la elección de la mejor ubicación de un parque eólico, es necesario utilizar sabiduría ancestral como preguntar a los lugareños como es la verdadera intensidad y frecuencia de los vientos. Arauco tiene actualmente nueve aerogeneradores instalados de los cuáles dos están actualmente operativos y se espera que estén 12 generando 25 MW antes de fin de año.

El parque pertenece a una sociedad formada entre el gobierno de la provincia de La Rioja, con un 75 por ciento, y ENARSA, con el 25 por ciento restante. Se prevé una segunda etapa que lleve la potencia a 50 MW, y el lugar tiene una potencia teórica que puede alcanzar a los 300 MW.

La emoción fuerte de la visita al parque es subirse a la góndola a 85 metros de altura. Antes de subir, a cada persona se mide la presión y se lo equipa con un sofisticado arnés. La mayoría del viaje dentro del tubo de acero se hizo con un ascensor en el que caben dos personas. El ingreso a la sección superior se completa con un trayecto de escaleras, enganchado a un riel con un arnés como medida de seguridad ante posibles desmayos o accidentes. Asomarme por una de las compuertas, al menos en mi caso personal, me provocó mucho vértigo los primeros minutos. La vista era asombrosa, destacando los otros 11 aerogeneradores perfectamente alineado dentro del paisaje desértico. Las palas al lado mío giraban de manera casi imperceptible dado que la máquina se coloca en "posición de bandera" durante las visitas. Igualmente se percibía una leve oscilación que un tubo de 85 metros de largo tiene en su extremo superior.

Esperemos que Arauco sea sólo el primero de una larga lista de emprendimientos eólicos . Los aerogeneradores producen electricidad 100 por ciento limpia, y gozan de un período de repago energético de solamente 6 meses. Esto significa que en 6 meses de funcionamiento generan toda la energía que fue necesaria para su fabricación, a diferencia de los paneles solares fotovoltaicos, que demandan un lapso de dos años para cumplir con dicha meta. Como muchos saben, las condiciones de la Argentina para la energía eólica son de las mejores del mundo y abastecer 20 por ciento de la demanda de energía eléctrica como lo hace Dinamarca es una meta razonable a mediano plazo. Dada la imprevisibilidad de los vientos, no se puede aumentar mucho más ese porcentaje, pero una mezcla con centrales hidroeléctricas y nucleares crearía una iniciativa muy sólida para cumplir nuestra parte frente a la emergencia más inmediata que es la del cambio climático.

martes, 11 de enero de 2011

La guerra de los calcetines eléctricos

La guerra de los calcetines eléctricos
La guerra salió del tatami. Un simple combate eliminatorio de taekwondo ha desatado una intensa batalla diplomática entre China y Taiwán, un pequeño Estado independizado de la propia China y sólo reconocido por unos pocos países.

El conflicto arranca en un combate de octavos de final de los Juegos Asiáticos que se están celebrando en Cantón (China). La pelea entre la vietnamita Thi Hau Vu y la taiwanesa Yang Shu-Chun medalla de bronce en los últimos Juegos Olímpicos fue detenida de forma inesperada por los jueces cuando sólo restaban nueve segundos para la conclusión del primer asalto. En ese momento, Yang dominaba por un contundente 9-0.

Los árbitros decidieron descalificar a la taiwanesa (sin escuchar sus explicaciones ni las de su entrenador) y dar por ganado el combate a Thi Hau Vu. La razón esgrimida fue que Yang se había presentado en el tatami con unos calcetines electrónicos que llevaban más electrodos de los permitidos y podrían activar los sensores del peto de la vietnamita sin ni siquiera tocarlo. Los jueces dijeron a Yang que los dos sensores en sus talones iban contra las normas y que quedaba descalificada.

"La utilización de los petos electrónicos es nueva en el taekwondo. Ni siquiera existió en los pasados Juegos Olímpicos de Pekín, hace dos años", explica Jesús Castellano, presidente de la federación española. "El sistema ya se utilizó en los últimos Mundiales (Copenhague, 2009) y consiste en llevar un calcetín protector con electrodos en el empeine. Para adjudicar un punto, el calcetín debe impactar con una cierta potencia (no basta con rozar) en el peto, que a su vez contiene un sensor", señala Castellano.

La descalificación de Yang cayó como una bomba en Taiwán, donde levantó protestas no sólo del público sino hasta del presidente isleño. La Oficina Presidencial de Taiwán, en nombre del presidente Ma Ying-jeou, exigió a las autoridades deportivas internacionales que ofrecieran aclaraciones sobre la descalificación. Además, el primer ministro, Wu Den-yih, amenazó con recurrir al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS).

En Taiwán hubo manifestaciones en favor de Yang, con la quema de banderas surcoreanas nacionalidad del árbitro del combate y gritos antichinos. La protesta se trasladó a internet: la página web de la Asociación Asiática de Taekwondo fue tomada por piratas informáticos que defendieron a la isleña. "Somos todos taiwaneses", escribió un hacker en el portal. Además, decenas de miles de firmantes piden en la red una protesta ante el Comité Olímpico Internacional. La descalificación de Yang dejó vía libre a la otra favorita, la china Wu Jingyu, quien ganó el oro.

El secretario general de la Federación Mundial de Taekwondo, Yang Jin-suk, surcoreano, ligó la descalificación al uso de "sensores ilegales" en los calcetines de la combatiente taiwanesa. La luchadora, sin embargo, asegura que entró en el área de la competición "después de que un funcionario inspeccionase y aprobase los calcetines". "Antes del combate, durante el calentamiento previo con mi oponente, me dijeron que me quitara los dos sensores y eso hice", explicó Yang.

El asunto tomó tal cariz que ayer la Oficina de Asuntos de Taiwán de China emitió una disculpa oficial: "Yang Shu-chun es una taekwondista muy competitiva y lamentamos lo ocurrido".

Tomado del diario Público de España.

lunes, 10 de enero de 2011

La mayor pala eólica se diseñará en España

La pala eólica más grande mundo se diseñará en España. Aeroblade, sociedad vasca participada por el grupo Aernnova y el Ejecutivo de Euskadi a través del fondo Ekarpen, ha cerrado el contrato con uno de los 10 principales fabricantes de aerogeneradores internacionales para desarrollar un aspa de 68 metros de longitud.

La operación supone un nuevo reto para Aeroblade. La pala que desarrollará su departamento de ingeniería, y que se montará en aerogeneradores con una potencia superior a los cinco megavatios, se destinará fundamentalmente a los parques eólicos marinos. También se pretende aprovechar las ventajas que ofrecen estas aspas para su instalación en zonas donde el viento sopla con menor intensidad.

Fuentes de la compañía no desvelaron el cliente de su nuevo producto. Actualmente compañías alemanas como Enercon, Reepower y General Electric son las que están desarrollando aerogeneradores con potencias superiores a los cinco megavatios. Gamesa, que ha anunciado la reducción al 50% de su actividad industrial en España, mantiene en pruebas su molino de 4,5 MW. La firma presidida por Jorge Calvet ha cerrado recientemente un acuerdo con la norteamericana Northrop Grumman para el desarrollo de la energía eólica marina, tras no llegar a buen puerto el pacto de intenciones con la germana Bard, una de las empresas que apostado también por la eólica offshore.

El proyecto y desarrollo de la pala de 68 metros de Aeroblade abre un nuevo nicho de negocio para la compañía liderada por Iñaki López Gandasegui. Este reto tecnológico supondrá la utilización de materiales sensibles, como los composites, así como la aplicación de un sistema que permita su transporte, según aseguran fuentes del sector energético.

Hitos empresariales

Este tipo de desafíos empresariales no son nuevos en Aeroblade. Desde su creación en 2007 ha ido cumpliendo los objetivos marcados en su afán empresarial. Hasta ahora ha diseñado, desarrollado y certificado su primera pala de 37 metros que ha sido instalada, entre otros, en los aerogeneradores de la coreana Hyundai. También mantiene su proyecto de fabricación de aspas de entre 40 y 49 metros, a la vez que ha cerrado un acuerdo con la norteamericana USA Energetx para un modelo de 45 metros.

El objetivo de Aeroblade es ampliar su negocio y abordar mercados como el de China, Pakistán y EE UU, estos últimos de la mano de Hyundai.

Tomado del diario Cinco Dias de España.

domingo, 9 de enero de 2011

Paraguay: ¿Alternativa al seccionamiento de líneas de 500 kV en Itaipú?

Los reclamos se centraron en la falta de capacidad de transformación de 500 kV a 220 kV, por falta de autotransformadores en la Subestación Margen Derecha (SE-MD) de Itaipú.

Esa falta de capacidad de transformación es hasta hoy la condición limitante que impide al Paraguay retirar más de 1.350 MW, a pesar de disponer de 7000 MW y demandar hoy potencias del orden de los 2.000 MW.

También se insistió en la necesidad de aumentar la capacidad de transporte de energía desde las barras de 500 kV de la SE-MD de Itaipú, porque las actuales líneas de 220 kV, en poco tiempo más, se convertirán en el segundo factor limitante para el retiro de nuestra energía desde Itaipú.

El primer reclamo está próximo de ser solucionado vía instalación de un quinto autotransformador en la SE-MD, cuya entrada en operación, con varios años de retraso, está prevista para diciembre del corriente año.

Con relación al segundo reclamo, se encuentra en proceso de licitación la construcción de una línea de transmisión en 500 kV que unirá la SE-MD de Itaipú con la estación Villa Hayes, también en proceso de construcción.

La entrada en servicio de estas instalaciones, vitales para la atención del crecimiento de la demanda del sistema eléctrico paraguayo, está prevista para fines del año 2012.

Además de los dos factores limitantes señalados, existe un tercero. Es el caso específico de las cuatro líneas de 500 kV que van de la casa de fuerza 50 Hz de Itaipú a la Subestación Margen Derecha. El inconveniente es que apenas dos de ellas se encuentran seccionadas en el patio de maniobras de la SE-MD; las otras dos pasan directamente a territorio brasileño.

Esta configuración impide que desde la SE-MD se pueda acceder a toda la potencia y energía generada en las máquinas paraguayas (las de 50 Hz), razón por la cual la próxima limitación al acceso a la energía de Itaipú para Paraguay, si no se procede al seccionamiento de las dos líneas que van directo al Brasil, serán 3.500 MW.

Esta situación fue alertada y se logró que se inicien los estudios y los trabajos necesarios para la realización del seccionamiento de esas líneas, y cuya entrada en servicio está prevista para los próximos años.

Pese a la preocupación de toda la ciudadana paraguaya por alcanzar la soberanía energética en Itaipú, donde uno de los principales objetivos es tener acceso pleno a nuestra energía mediante la construcción de todas las instalaciones necesarias para el efecto, de manera totalmente incompresible, en mayo de 2009, durante el Decimotercer Encuentro Regional Iberoamericano de la CIGRE, ingenieros paraguayos de la Itaipú Binacional presentaron un trabajo denominado “ESTUDIO DE REPOTENCIACION DE LAS LINEAS DE TRANSMISION ITAIPU-MARGEN DERECHA EN 500 KV CON CONDUCTORES TERMORRESISTENTES” y cuyo objetivo es la repotenciación de las líneas de transmisión de 500 kV entre la casa de fuerza de Itaipú-50 Hz y la Subestación Margen Derecha, utilizando la tecnología de conductores termorresistentes y de baja deformación” (ver diseño).

Es decir, ingenieros paraguayos, funcionarios de la Itaipú Binacional, presentaron como alternativa al seccionamiento de las dos líneas de 500 kV, que hoy extraen en forma directa la mitad o más de la energía producida por las máquinas paraguayas de Itaipú, apenas el cambio de los conductores actuales por otros de mayor capacidad, permitiendo así que las dos líneas 500 kV continúen yendo directamente al territorio brasileño.

Los argumentos presentados para justificar esa propuesta es que “la falta de recursos necesarios para satisfacer la necesidad de expansión del sistema eléctrico (de Itaipú) despierta el interés de buscar y desarrollar alternativas válidas, que resulten en el aumento de la capacidad de transmisión de energía eléctrica, con la calidad y confiabilidad necesaria, y con costos compatibles con los recursos disponibles”.

Increíblemente, estos ingenieros paraguayos cuestionan el seccionamiento de las líneas de 500 kV que pasan directamente al Brasil, alegando cuestiones económicas, totalmente rebatibles. Se olvidan de que lo realmente importante es tener la posibilidad de manejar a plenitud el acceso a los recursos genuinos de nuestra nación.

Agregan en sus análisis que también “se realizó un análisis comparativo de costo-beneficio de la repotenciación. Los resultados muestran que la repotenciación de las esas líneas de transmisión es viable, tanto técnica como económicamente, aumentando la capacidad de inyección de potencia de Itaipú en el sistema paraguayo, sin restringir el suministro a Furnas”.

La preocupación por Furnas es más que evidente. Estos “paraguayos” debieron tener el mismo grado de preocupación para evitar la actual situación que viene atravesando el sector eléctrico paraguayo.

Para finalizar expresan que “la repotenciación de líneas de transmisión es una alternativa válida, tanto desde del punto de vista técnico como económico, ante el crecimiento de la demanda de energía eléctrica y la falta de recursos para la construcción de nuevas líneas” y que se debe realizar la repotenciación.

“De esta forma sería necesario apenas seccionar una de las líneas de transmisión, y no las dos, conforme a lo originalmente previsto, ahorrándose inmensa cantidad de recursos”, dicen.

La presencia de vendepatrias en Itaipú es una realidad presente. Es realmente chocante la preocupación de estos ingenieros “paraguayos” “por los gastos en que incurrirá la binacional para terminar una obra faltante, que “fortalecerá la presencia paraguaya en Itaipú”. Este tipo de situaciones es normal en Itaipú, donde la mayoría de los profesionales, salvo honrosas excepciones, llevan hoy apenas el mote de paraguayos, y que bajo ese identidad hace años vienen beneficiándose de manera indebida. Es hora de poner un límite a esta conducta entreguista de nuestros supuestos representantes en Itaipú. Está llegando la hora de que la posta sea asumida por profesionales comprometidos con nuestro país y su población.

Tomado del diario ABC Color de Paraguay y escrito por el ingeniero electricista Orlando Valdés.

sábado, 8 de enero de 2011

México: CFE abre debate sobre energía nuclear

La opción nuclear se perfila como una alternativa real para el sector eléctrico mexicano, debido a su desarrollo tecnológico, dijo Alfredo Elías Ayub, director General de Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Al comparecer ante la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores, afirmó que es una fuente de generación limpia que contribuiría a la lucha contra el cambio climático.

Ante el hecho, el funcionario y los legisladores acordaron discutir la opción nuclear como una alternativa de crecimiento para la capacidad de generación eléctrica del país, motivo por el que tendrán más reuniones para tratar el tema.

Ante los legisladores miembros de la Comisión, que preside el senador Francisco Labastida Ochoa, Elías Ayub argumentó que las próximas semanas discutirá este mismo planteamiento con distintas instancias del Poder Ejecutivo Federal.

Expresó que ya es necesario definir la forma en que crecerá el sector eléctrico durante los siguientes años, pues esto garantizaría el suministro del fluido que requerirá México para su desarrollo económico y la generación de empleos.

Tomado del portal CNNExpansión.com