viernes, 31 de diciembre de 2010

Honduras: Hoy inicia construcción del proyecto eólico

Los trabajos de apertura de caminos han comenzado en el municipio de Santa Ana, Francisco Morazán.

La historia de la energía eléctrica en Honduras comenzará a cambiar a partir de hoy.


La construcción del parque eólico más grande de Centroamérica arranca este día a cargo del consorcio formado por Gamesa e Iberdrola Ingeniería y Construcción.


En el área tres del proyecto, en la zona conocida como el cruce entre los municipios de Sanbuenaventura y Santa Ana, han dado inicio los trabajos de instalación de la maquinaria y el comienzo de los caminos.


José Morán, gerente de proyectos de Energía Eólica de Honduras, subsidiaria local de Mesoamérica Energy, informó que todos los detalles están terminados y que eso da paso a la construcción de la primera etapa.


"Estamos por cumplir detalles de parte de los contratistas y reducir al mínimo el impacto de las personas y las propiedades, ya está todo en su lugar, se está haciendo la topografía necesaria para ingresar maquinaria y comenzar los caminos", explicó Morán.


La sostenibilidad de este proyecto proviene del contrato de suministro de energía (PPA), que mantienen con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) por veinte años.


La millonaria inversión del proyecto proviene del financiamiento otorgado por el US Export-Import Bank y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por una monto de 250 millones de dólares.


El parque eólico estará dotado de 51 aerogeneradores Gamesa G87-2 MW, que se colocarán a lo largo de estos dos municipios, donde el viento permitirá la generación de 100 MW de energía limpia.


"Los primeros trabajos pensamos que estarán terminados en el primer semestre del próximo año; tenemos planeado comenzar a instalar las turbinas en operaciones de forma gradual desde la mitad del próximo año en adelante, para eso debemos tener listo todo el trabajo para instalar la primera turbina", comentó Morán.


Tanto Iberdrola como Gamesa tienen un cronograma bien estructurado para cumplir con los compromisos firmados con el propietario del parque Mesoamérica Energy, quien planea dar inicio a la operación comercial del plantel entre enero y febrero de 2012.


El contrato para la construcción del parque eólico denominado Cerro de Hula se realiza bajo la modalidad llave en mano y el plazo previsto de ejecución de la obra es de 18 meses.


La expectativa es grande a nivel de las comunidades, que ven con buenos ojos y con esperanza el inicio de las obras.


El alcalde de Santa Ana, Jorge Sandres, dijo que "estamos muy satisfechos con lo que logramos; en los primeros 10 años nos van a pagar anualmente unos siete millones de lempiras en impuestos municipales".


Esta cantidad de impuestos se incrementará después de 10 años de operación, sin contar con otros pagos que ingresaran a la municipalidad.


El cambio es evidente en el ambiente tanto de Santa Ana como de Sanbuenaventura, donde la población comienza a ver el inicio de las obras y con esto la oportunidad de lograr puestos de trabajo como parte de la mano de obra no calificada que requiere el proyecto.


Sumado al pago de los empleados temporales, las comunidades recibirán un importante derrame económico por el movimiento de personas en la zona.


"Estamos viendo cómo están aumentando los restaurantes, la plusvalía está aumentando y existe mucha renta de viviendas y eso es importante para nuestro municipio", dijo Sandres.


Tomado del diario El Heraldo de Honduras

jueves, 30 de diciembre de 2010

Toshiba produce 5% de energía en México

Si le preguntaran qué le viene a la mente cuando escucha la marca Toshiba, seguramente respondería ¡computadoras! Lo cierto es, que esta empresa de origen japonés tiene otra faceta que muchos disfrutamos pero que pocos conocemos: la producción de energía. “Mucho antes de que existieran las computadoras, Toshiba llegó a México para intercambiar conocimiento técnico. No hay que olvidar que Toshiba nació como una empresa de corte eléctrico, hace 125 años, haciendo transformadores y plantas. Y en México tenemos gran tradición con esto”, explicó Alexandro Ibáñez, gerente de sistemas de generación, transmisión y distribución energía de Toshiba de México.

El primer proyecto que levantó en México fue una planta hidroeléctrica llamada “El Fuerte”, la cual sigue en funcionamiento. Toshiba tiene en el país también, con la Comisión Federal de Electricidad, 16 generadores hidroeléctricos y 22 generadores térmicos de energía.

“En los años 80 producíamos con nuestros generadores y turbinas hasta 15% de la energía nacional. Ahorita tenemos el 5%”, explicó Ibáñez.

Apuesta a energía nuclear

De acuerdo con Ibáñez, la firma tiene un plan de expansión de proyectos de energía nuclear desde el 2006 en todo el mundo. “Hoy somos la compañía con mayor cantidad y experiencia en la construcción de unidades nucleoeléctricas, es decir, en los reactores que generan la energía nuclear. Hoy tenemos 28% de las máquinas construidas a nivel mundial”, dijo.

Por ejemplo, ya está construyendo dos reactores en el sur de Texas y está promoviendo en México la creación de uno.

¿Qué utilidad y valor tiene el apostarle a la energía nuclear? Lejos de las catástrofes de Chernobil, la energía nuclear tiene dos cualidades que hoy la han hecho renacer: no genera gases de efecto invernadero; es confiable; y es económica en gastos operativos.

La construcción de una planta nuclear es algo complejo y costoso, incluso, desde que empiezas a hacer toda la ingeniería y los estudios previos hasta que la tienes lista, puedes llevarte hasta 10 años. En lo que puede ser más económico es en n los costos operativos debido a que su combustible no se cambia más que cada 13 meses ó quizás 18 y puede generar energía las 24 horas”, dijo el ejecutivo.

Por el momento, Toshiba ya ha tenido encuentros con la comunidad científica mexicana y ha formulado bases para un posible intercambio de experiencias en el área nuclear. “México siempre ha tenido buena relación con la firma y queremos seguir trabajando en proyectos energéticos”, agregó Ibáñez.

No hay que olvidar que para cumplir con la meta de emitir menos gases de efecto invernadero, México deberá buscar nuevas fuentes de energía para antes del 2024. “La energía nuclear podría ser una opción, por lo que buscaremos la forma de apoyar al país con nuestro proyectos en esta materia”, dijo el ejecutivo.

TOSHIBA Y LA ENERGÍA

A nivel mundial, la generación de energía representa para Toshiba 33% de su negocio global. Actualmente se enfoca en diferentes proyectos:

1) Energía Térmica. Viene de puentes de vapor, carbón y combustóleo. Toshiba fabrica ese tipo de turbinas
2) Energía Hidráulica. Las tradicionales plantas de agua que generan energía
3) Geotérmica. Energía que se obtiene del vapor del subsuelo de la tierra.
4) Energía Nuclear.
5) Energía con captura de carbono. Toshiba le apuesta a la investigación de este tema. Ya tiene ya plantas piloto de éstas funcionando.
6) Energía Solar y fotovoltaica.
7) Energía de microhidros. Son plantas de tipo de hidráulico que no necesitan agua para generar energía, sino que se valen únicamente del flujo.

Tomado del diario El Economista de México.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Biomasa y geotermia: energías renovables con futuro complejo en Alemania

La biomasa y la geotermia son dos de las fuentes de energía renovable claves del Gobierno de Angela Merkel para reemplazar en un futuro a las energías nuclear y fósil. La meta no es sólo mejorar la eficiencia energética y modernizar el suministro de energía en Alemania y Europa, sino también liderar el mercado global de las tecnologías energéticas ecológicas.

La reducción de emisiones de dióxido de carbono es otro objetivo importante del concepto de energía del Gobierno alemán. Y para lograrlo, las energías renovables son la solución. No obstante, en la práctica la generación de energía limpia a través de biomasa y de geotermia tiene en Alemania varias limitantes y desafíos aún por resolver.

Residuos de madera para generar calor

El gerente de la planta de energía de residuos de madera en Berlín, Stefan Lühr, abre una ventana del incinerador. La temperatura asciende a más de 850 grados.

Bildunterschrift: El gerente de la planta de energía de residuos de madera en Berlín, Stefan Lühr, abre una ventana del incinerador. La temperatura asciende a más de 850 grados.

En Berlín, la compañía RWE, uno de los grupos energéticos más importantes de Alemania, opera desde el 2003 una planta cuyo combustible principal son residuos de madera. Muebles viejos, residuos de la tala de bosques, armazones, así como pellets de madera (un combustible granulado elaborado con desperdicios de podas, talas o carpinterías) son incinerados a más de 850 º C para obtener energía limpia.

Con biomasa se pueden generar ya sea electricidad o energía para calefacción o refrigeración. Esta planta cubre ambas posibilidades. 55.000 habitantes del barrio de Gropiussstadt, de Berlín, un centro comercial y un hospital calientan sus hogares con esta energía renovable. “Su red de conexión mide 4 km y la red de distribución abarca cerca de 30 km. En cuanto a la generación de electricidad, el suministro a la red pública es de 20 megavatios por año, más de ese nivel no es aprobado por el Gobierno”, dijo Stefan Lühr, gerente de esta planta, a Deutsche Welle.

Con la generación de esta bioenergía, RWE ahorra 250 toneladas de emisiones de CO2 anuales. El transporte de los residuos de madera a la planta también se realiza en forma ecológica, ya que la carga es transportada en barcos pequeños por el canal Treptow de Berlín.

“No hay suficiente madera”

Cerca a Potsdam se encuentra el primer laboratorio de una planta de electricidad geotérmica de Alemania. Los experimentos finalizarán en el 2015.

Bildunterschrift: Cerca a Potsdam se encuentra el primer laboratorio de una planta de electricidad geotérmica de Alemania. Los experimentos finalizarán en el 2015.

Aunque esta biomasa parece ser una de las opciones más rentables para generar energía limpia y económica, su potencial es limitado tanto en cantidad como en calidad. “También traemos residuos de Holanda y del oeste de Alemania, porque en el este y norte del país existen más plantas de biomasa que combustible (residuos de madera). No siempre tenemos la suficiente madera para quemar”, explica Lühr.

Cerca de 240.000 toneladas de residuos de madera anuales son necesarias para cubrir la demanda de energía de esta zona de Berlín. “Aunque no tengamos la madera igual tenemos que generar energía, si no nuestros consumidores se congelan. Por eso nuestro plan B es el gas”, dice el gerente de la planta.

Pero el uso de gas no sólo depende de la cantidad de madera, sino también del tiempo atmosférico. Si la temperatura baja más de -3 º C, la biomasa no es suficiente para producir la energía requerida. Por lo tanto, y para aumentar la eficiencia, la planta utiliza también gas. “Todavía podemos producir entre 6% y 8% más de energía con esta biomasa, pero ese será el limite porque no hay suficientes residuos de madera para la demanda”, dijo Lühr a este medio.

Electricidad geotérmica: innovación alemana

En todo el planeta existe el potencial de explotar la geotermia para calefacción o electricidad gracias a las altas temperaturas existentes en el subsuelo. Sin embargo, para poder generar electricidad se requieren como mínimo 150 º C. Esta temperatura se encuentra a una profundidad de entre 2,5 km y 4 km. Debido a que para la explotación de la “geotermia profunda” se requieren sistemas de perforación y operación más complejos y costosos, la mayoría de las plantas geotérmicas en Alemania se concentran en la extracción de energía a menores profundidades.

Pero la historia de la geotermia en Alemania está a punto de cambiar. Científicos del Centro de Investigación sobre Geociencia del Instituto Helmholtz de Potsdam (GFZ por sus siglas en alemán) están muy cerca de materializar la primera planta piloto de electricidad en el país a partir de energía geotérmica. Con una capacidad de un megavatio, cerca de 1.000 hogares podrán obtener energía. El ahorro de CO2 será de 3.000 toneladas anuales.

Altos costos y experimentos por realizar

Dr. Ernst Huenges, director del Centro de Investigación sobre Geociencia de Potsdam.

Bildunterschrift: Dr. Ernst Huenges, director del Centro de Investigación sobre Geociencia de Potsdam.

El laboratorio natural es un antiguo pozo de extracción de gas en Groß Schönebeck en la región de Brandenburgo, cerca de Berlín. Desde el año 2000, el GFZ realiza diferentes experimentos y adecuaciones para que la planta de electricidad sea una realidad. Luego de la construcción de otro pozo, la instalación de una bomba de agua especial, el acondicionamiento del reservorio de agua, entre otros, “ahora nuestra meta es lograr la sostenibilidad del sistema y la confiabilidad de sus componentes”, dijo a Deutsche el Dr. Ernst Huenges, director del Centro de Investigación sobre Geociencia (GFZ) y coordinador de este proyecto.

“Esperamos poder terminar con todos los experimentos en el 2015”, dice Huenges. Uno de los mayores desafíos de la construcción de una planta de energía geotérmica es su alto costo, porque la tecnología aún se encuentra en una fase exploratoria. Sólo en este proyecto el GFZ ha requerido una inversión de 30 millones de euros, que fueron entregados por el Gobierno alemán. “Para una perforación de 4 km en cualquier lugar del mundo se requiere por lo menos una inversión de entre 22 y 30 millones de dólares. En este momento la generación de esta energía renovable no es una opción económica”, explica el director del GFZ.

También existen algunos riesgos naturales a considerar. La creación de reservorios artificiales de agua pueden generar eventos sísmicos en la zona. De acuerdo con datos del Centro de Investigación sobre Geociencia, en la zona de investigación los movimientos telúricos no tienen una magnitud alta, pero de todos modos “es necesario controlar todos los factores de seguridad y confiabilidad del sistema”, dice Huenges.

Más desafíos que soluciones

Los interrogantes sobre el potencial de la biomasa y de la geotermia aún están por resolver. Ambas energías renovables tienen ventajas sobre la otra. En el caso de la biomasa de madera, aunque su potencial es limitado, “su ventaja comparada con las otras energías renovables es que ya sabemos cómo manejarla. Además ya está disponible la tecnología. Con las otras (como la geotermia) aún debe ser inventada”, dice Stefan Lühr.

En esto coincide Ernst Huenges. Sin embargo, con la energía geotérmica es claro que el suministro no está condicionado por sus reservas, como tampoco por los cambios metereológicos. Es una fuente de energía prácticamente inagotable. Su verdadero desafío es la reducción de costos en la perforación e implementación de todo el sistema. Sin embargo, ya hay varias empresas interesadas en invertir en la primera planta piloto de electricidad geotérmica en Alemania.

Tomado del portal alemán Deustsche Welle y escrito por Cristina Mendoza Weber

martes, 28 de diciembre de 2010

¿Quién paga por limpiar la energía?

Por algo le dicen La Ventosa. Es una pequeña localidad de 4 mil habitantes en el estado mexicano de Oaxaca, donde los fuertes vientos que soplan desde el Istmo de Tehuantepec suelen provocar accidentes carreteros. Hoy, sin embargo, esta fuerza está siendo aprovechada por 167 aerogeneradores. Con una potencia de 250 megavatios, Eurus es el mayor parque eólico de América Latina, un proyecto conjunto de la empresa española Acciona y la cementera mexicana Cemex, que abastece de energía a un 25% de las plantas de la cementera en el país.

Pese al amplio potencial eólico que posee México, este tipo de energía representa apenas 3% de la matriz energética, según datos de la Secretaría de Energía (Sener). Pero las autoridades esperan que para 2024 cerca de 35% de la capacidad de generación eléctrica provenga de energías limpias.

No es el único gobierno latinoamericano que saca cuentas limpias. Para 2013, Perú prevé cubrir 5% de su suministro energético con tecnologías limpias y de bajo nivel de emisiones de carbono, mientras que Chile espera contar con 20% en 2020. Pero podrían quedarse cortos.

“Se requiere de incentivos muy grandes para que el sector privado participe, lo que supone un fuerte impulso de los gobiernos”, asegura Gerardo Hiriart, experto en energía, quien con más de 30 años de experiencia ha participado en la implementación de diversos proyectos geotérmicos y eólicos en México.

“La energía alternativa es muy cara y comparativamente muy costosa, por lo que no es un sector atractivo”, sostiene Fernando Branger, coordinador asociado del Centro Internacional de Energía y Ambiente (CIEA) del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) de Caracas.

Procurar competitividad

Junto con modificar los marcos regulatorios, los gobiernos deberán implementar tarifas fijas o subsidios específicos que hagan más competitivas a las energías renovables desde el punto de vista financiero. Pero no está claro que lo vayan a hacer. “Las metodologías y los modelos de contratos fueron pensados para nivelar el terreno de competencia de las tecnologías renovables en relación con la generación tradicional, sin otorgar subsidios”, afirmó a comienzos de octubre Georgina Kessel, titular de la Sener.

Los subsidios han sido la base para el desarrollo de la energía renovable en el mundo, principalmente en Europa. Fue el caso de España, que bajo esa lógica ha logrado aumentar la capacidad instalada de la energía fotovoltaica en más de 4 mil megavatios.

Sin embargo, América Latina parte de una base distinta. Europa utilizaba carbón y combustibles fósiles, por lo que el imperativo de disminuir las emisiones de CO2 era mayor. En cambio, la matriz energética de América Latina ya es bastante limpia: 70% de la capacidad energética proviene de fuentes hídricas, y la generación de electricidad sólo produce 10% de las emisiones de gases efecto invernadero de la región.

Los gobiernos europeos contaban además con presupuestos que en la región no parecen estar disponibles.

Tomado del diario Siglo XXI de Guatemala y escrito por Patricia Zvaighaft

lunes, 27 de diciembre de 2010

Toshiba produce 5% de energía en México

Si le preguntaran qué le viene a la mente cuando escucha la marca Toshiba, seguramente respondería ¡computadoras! Lo cierto es, que esta empresa de origen japonés tiene otra faceta que muchos disfrutamos pero que pocos conocemos: la producción de energía. “Mucho antes de que existieran las computadoras, Toshiba llegó a México para intercambiar conocimiento técnico. No hay que olvidar que Toshiba nació como una empresa de corte eléctrico, hace 125 años, haciendo transformadores y plantas. Y en México tenemos gran tradición con esto”, explicó Alexandro Ibáñez, gerente de sistemas de generación, transmisión y distribución energía de Toshiba de México.

El primer proyecto que levantó en México fue una planta hidroeléctrica llamada “El Fuerte”, la cual sigue en funcionamiento. Toshiba tiene en el país también, con la Comisión Federal de Electricidad, 16 generadores hidroeléctricos y 22 generadores térmicos de energía.

“En los años 80 producíamos con nuestros generadores y turbinas hasta 15% de la energía nacional. Ahorita tenemos el 5%”, explicó Ibáñez.

Apuesta a energía nuclear

De acuerdo con Ibáñez, la firma tiene un plan de expansión de proyectos de energía nuclear desde el 2006 en todo el mundo. “Hoy somos la compañía con mayor cantidad y experiencia en la construcción de unidades nucleoeléctricas, es decir, en los reactores que generan la energía nuclear. Hoy tenemos 28% de las máquinas construidas a nivel mundial”, dijo.

Por ejemplo, ya está construyendo dos reactores en el sur de Texas y está promoviendo en México la creación de uno.

¿Qué utilidad y valor tiene el apostarle a la energía nuclear? Lejos de las catástrofes de Chernobil, la energía nuclear tiene dos cualidades que hoy la han hecho renacer: no genera gases de efecto invernadero; es confiable; y es económica en gastos operativos.

La construcción de una planta nuclear es algo complejo y costoso, incluso, desde que empiezas a hacer toda la ingeniería y los estudios previos hasta que la tienes lista, puedes llevarte hasta 10 años. En lo que puede ser más económico es en n los costos operativos debido a que su combustible no se cambia más que cada 13 meses ó quizás 18 y puede generar energía las 24 horas”, dijo el ejecutivo.

Por el momento, Toshiba ya ha tenido encuentros con la comunidad científica mexicana y ha formulado bases para un posible intercambio de experiencias en el área nuclear. “México siempre ha tenido buena relación con la firma y queremos seguir trabajando en proyectos energéticos”, agregó Ibáñez.

No hay que olvidar que para cumplir con la meta de emitir menos gases de efecto invernadero, México deberá buscar nuevas fuentes de energía para antes del 2024. “La energía nuclear podría ser una opción, por lo que buscaremos la forma de apoyar al país con nuestro proyectos en esta materia”, dijo el ejecutivo.

TOSHIBA Y LA ENERGÍA

A nivel mundial, la generación de energía representa para Toshiba 33% de su negocio global. Actualmente se enfoca en diferentes proyectos:

1) Energía Térmica. Viene de puentes de vapor, carbón y combustóleo. Toshiba fabrica ese tipo de turbinas
2) Energía Hidráulica. Las tradicionales plantas de agua que generan energía
3) Geotérmica. Energía que se obtiene del vapor del subsuelo de la tierra.
4) Energía Nuclear.
5) Energía con captura de carbono. Toshiba le apuesta a la investigación de este tema. Ya tiene ya plantas piloto de éstas funcionando.
6) Energía Solar y fotovoltaica.
7) Energía de microhidros. Son plantas de tipo de hidráulico que no necesitan agua para generar energía, sino que se valen únicamente del flujo.

Tomado del diario El Economista de México.

Chile: Piñera inaugura complejo de centrales hidroeléctricas de La Higuera y La Confluencia

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al ministro de Energía, Ricardo Raineri, inauguró el complejo hidroeléctrico de Tinguiririca Energía- propiedad de la australiana Pacific Hydro y de la noruega SN Power- que comprende las centrales de La Higuera y La Confluencia.

Ambas obras tendrán una capacidad instalada de más de 310 MW, lo que equivale a casi tres veces la demanda de la ciudad de San Fernando y Rancagua juntas. Esto es un hito en materia energética, ya que la última central de pasada con capacidad superior a los 100 MW entró en operaciones el año 2000.


Con una inversión de más de US$ 800 millones, La Higuera tiene una capacidad instalada de 155 MW y La Confluencia de 158 MW. En conjunto generarán más de 1.400 GWh de energía al año, la cual será inyectada al Sistema Interconectado Central, y permitirá abastecer a más de 900 mil hogares chilenos.


"Estas son centrales hidroeléctricas de pasada, iniciativas amigables con el medioambiente, cuya operación permite conservar las condiciones naturales del entorno y la biodiversidad", señaló la firma en un comunicado.


Asimismo, el ministro de Energía, Ricardo Raineri, reiteró que "Chile necesita ampliar y diversificar su matriz energética para seguir creciendo. La inauguración de las centrales de pasada La Higuera y La Confluencia es un hecho muy importante, ya que implica la entrada de un nuevo actor al mercado energético que contribuirá a que nuestro país pueda alcanzar el desafío de crecer energéticamente de una forma eficiente, limpia y amigable con el medio ambiente".


El gerente general de Tinguiririca Energía, Claudio Montes, destacó la importancia de estas centrales hidroeléctricas de pasada y su contribución al desarrollo sustentable de Chile, ya que van en línea con el desafío país establecido por el actual Gobierno de aumentar en 20% la participación de las energías renovables para el año 2020.


"Estamos muy contentos de inaugurar las centrales hidroeléctricas de pasada La Higuera y La Confluencia, las que significan un aporte al desarrollo sustentable de Chile. Además, estas obras, en conjunto, permitirán evitar la emisión de alrededor de 900 mil toneladas de CO2 al año, lo que equivale a retirar de circulación a más de 250 mil vehículos", dijo Montes.


Agregó que con la operación de estas centrales, Tinguiririca Energía se convierte en la principal empresa generadora de energía limpia y renovable en Chile.


En marzo de 2006, La Higuera fue la primera central de pasada del país y la hidroeléctrica más grande en el mundo en registrarse bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), cumpliendo con los estándares del protocolo de Kyoto. Asimismo, La Confluencia se encuentra en proceso de registrarse bajo esos mismos criterios.


La Higuera fue construida a través de la empresa Queiroz Galvao y La Confluencia, por medio del consorcio chileno alemán Hochtief-Tecsa. Tanto en su diseño, construcción y operación, estos proyectos privilegian el respeto por las comunidades aledañas, el medioambiente y la preocupación permanente por la salud y seguridad de cada una de las más de 14 mil personas que participaron en su proceso de construcción tanto directa como indirectamente.


OPERACIÓN


Las centrales hidroeléctricas de pasada La Higuera y La Confluencia captan parte del caudal de los ríos Tinguiririca y Azufre a través de sus bocatomas. El agua es conducida por túneles y/o canales hasta una tubería de acero donde cae a alta presión hasta la casa de máquinas. Aquí, la energía hídrica impulsa las turbinas haciéndolas girar, transformándose en energía mecánica.


La turbina, que se encuentra conectada a un generador, convierte la energía en electro-mecánica.


El proceso finaliza con la restitución del agua al cauce del río en igual cantidad y calidad a como fue captada en el inicio del proceso.


La energía electro-mecánica generada es entregada a una línea de transmisión con una capacidad de conducción de 154 kV, que es posible transformar a 220 kV. Desde aquí, ésta se transfiere al Sistema Interconectado Central.


De esta manera, La Higuera y La Confluencia no requieren inundar grandes cantidades de terreno y mantienen las condiciones naturales del entorno, garantizando el desarrollo de la vida fluvial igual al que existía antes de estos proyectos.


Tomado del diario La Tercera de Chile.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Un grupo de estudiantes unió Alaska con Ushuaia en un automóvil eléctrico

Un grupo de universitarios logró unir Alaska con Ushuaia con un vehículo eléctrico. Llegaron a la ciudad más austral del mundo después de partir el 4 de julio de Alaska, recorriendo los 26.000 kilómetros que separan el norte del sur del continente americano. La meta de los jóvenes fue demostrar que con esta clase de autos se pueden recorrer largos trayectos sin dañar el medio ambiente.

El vehículo, bautizado como SRZero, recorrió catorce países con un promedio de 290 kilómetros por día. Entre otras ciudades se detuvo en Vancouver, San Francisco, Las Vegas, México D.F., Bogotá, Quito, Lima, Santiago de Chile, Bariloche, Esquel y Río Grande.

Los once estudiantes del Colegio Imperial de Londres (entre los que hay alemanes, ingleses y un holandés) armaron el coche para esta prueba. Convirtieron un descapotable naftero en un modelo eléctrico con más de 400 caballos de fuerza que puede alcanzar los 200 kilómetros por hora. El coche cuenta con dos motores eléctricos en la parte trasera que transforman la energía eléctrica en movimiento mecánico y duplican la potencia disponible. Además, dispone de pilas de fosfato de litio-hierro con una capacidad total de 56 kilovatios hora (kwh) que suministran la potencia requerida.

“Estamos orgullosos de haber logrado la meta y por desarrollar esta propuesta”, dijo al llegar a Ushuaia Toby Schulz, uno de los pilotos.

Patrocinados por KPMG, los aventureros experimentaron todo tipo de incidentes durante su largo viaje, como el calor del desierto, temperaturas bajas, fuertes tormentas tropicales y problemas técnicos. Pese a las adversidades, los jóvenes consiguieron el objetivo. “Mucha gente nos dijo que no íbamos a alcanzar la meta de Ushuaia por la condición del automóvil, sin embargo lo logramos”, comentó Shulz.

Tomado del diario Clarín de Argentina.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Perú: “El 2016 necesitaremos el doble de la energía que usamos hoy”


Entrevista a Daniel Cámac, viceministro de Energía. Hacia el 2012 podría crearse una situación de restricción de energía eléctrica por una incesante demanda y porque la ampliación del gasoducto de Camisea no se construirá a tiempo

El inesperado crecimiento de la demanda eléctrica pone a este sector frente al reto de generar suficiente oferta para los siguientes años. El viceministro de Energía, Daniel Cámac, indica que los requerimientos hacia el 2016 son muy significativos.

Hay un crecimiento acelerado de la demanda de electricidad (niveles cercanos al 10%). ¿Qué se hace para afrontar este crecimiento?

De la información que tenemos, en los próximos años, habrá una demanda de electricidad de distintos proyectos, principalmente mineros. En cantidad de energía hará que tengamos un incremento de la demanda entre 9% y 10% en los próximos años. Así, hacia el 2016 necesitaremos el doble de la energía que usamos hoy.

¿De cuánto prevén que será la demanda?

El 2009 hemos consumido 29.800 gigavatios por hora (GW/h) y hacia el 2016 vamos a necesitar 56.000 GW/h, que es casi el doble, lógicamente eso impone un reto en nueva generación, estamos hablando de un rango de 2.000 GW/h hasta el 2016.

¿Estamos preparados para afrontar este crecimiento?

Hay proyectos. Entre el 2011 y el 2012 hemos adjudicado 26 proyectos de energía renovable.

Pero estos proyectos son muy pequeños.

Pero tenemos más. Por ejemplo, están la segunda etapa de Machu Picchu y hay dos plantas de ciclo combinado que están en camino (de Kallpa Generación y Enersur). También hay otras hidroeléctricas como Quitaraccsa y Chévez, el tema es que estamos tratando de asegurar la energía que se necesitará hasta el 2016.

Independientemente de ello, se ha anunciado que el gasoducto de Camisea se retrasará lo que generaría problemas en el abastecimiento eléctrico. ¿Qué tan grave será el problema?

La ampliación del gasoducto debía estar lista en el 2012 para abastecer de gas natural a empresas como Fénix y Termochilca. Es cierto que porque no se aprobó la primera versión del estudio de impacto ambiental (EIA) se ha originado un retraso en la construcción de la ampliación del gasoducto. Ahora se prevé que el análisis del EIA se culminará en marzo del próximo año, y si se aprueba en esa fecha recién allí se estará en condiciones de comenzar la construcción.

¿Cuánto tiempo demorará finalizar esa obra?

Estamos hablando de dos años. Eso va a hacer que el gasoducto, que se esperaba que esté en el último semestre del 2012, ahora se proyecte para el primer trimestre del 2013.

Eso haría que tengamos un período de restricciones de electricidad por seis meses.

Estamos viendo la posibilidad de sacar licitaciones de reserva fría (tres plantas de generación que funcionarán a diésel) que en teoría permitirán mantener un nivel de reserva del 14%, para cuando tengamos que afrontar el retraso de la ampliación del gasoducto, pero una vez que esté lista vamos a tener una reserva de 30%.

Considerando que habrá un uso más intensivo del diésel para generar energía, ¿cuánto más caro será el costo de la electricidad?

Eso es relativo, porque dependerá de las condiciones de agua que tengamos ese año. Si hay mayor disponibilidad de agua, eso haría que no tengamos que utilizar la reserva fría (a diésel). Todo eso es difícil anticipar. Si es un año seco probablemente tengamos que utilizar la reserva fría pero si tenemos mayores lluvias, probablemente no.

De otro lado, el Ministerio de Energía y Minas sacó un proyecto de ley que establecía que no se requería del estudio de impacto ambiental (EIA) para que las hidroeléctricas tengan concesiones definitivas. ¿Cuál fue el objetivo?

Lo que se está buscando es una mayor entrada y salida de los agentes para generar mayor competencia en el sector eléctrico. Lo que se quiere es agilizar el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, y que los agentes puedan ir avanzando con sus permisos y licencias y que pasen de la concesión temporal a la definitiva. Hay que indicar que hay muchos países, como Colombia, donde no existe el concepto de concesiones.

Pero debe tener una razón para su creación.

Se dio para otorgar servidumbres a las empresas interesadas que tienen que desarrollar pruebas de campo y requieren un permiso para actuar en la zona. Pero más allá de eso, aquí no se está eliminando el EIA. No podemos hacerlo así quisiéramos porque hay normas del Ministerio del Ambiente que así lo exigen. Tal vez se debió dejar de manera explícita que el EIA se requiere para la construcción de cualquier hidroeléctrica. Lo único que se está haciendo es que el EIA no sea una traba en etapas previas, pero para cuando se construyan las hidroeléctricas que no quepa duda que el EIA será exigido.

EL PERFIL

Nombre: Daniel Cámac Gutiérrez.
Cargo: Viceministro de Energía.
Estudios: Es ingeniero electricista de la Universidad Nacional del Centro (Huancayo). Cursó estudios de maestría en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Tomado del diario El Comercio de Perú.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

México: CFE abre debate sobre energía nuclear

La opción nuclear se perfila como una alternativa real para el sector eléctrico mexicano, debido a su desarrollo tecnológico, dijo Alfredo Elías Ayub, director General de Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Al comparecer ante la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores, afirmó que es una fuente de generación limpia que contribuiría a la lucha contra el cambio climático.

Ante el hecho, el funcionario y los legisladores acordaron discutir la opción nuclear como una alternativa de crecimiento para la capacidad de generación eléctrica del país, motivo por el que tendrán más reuniones para tratar el tema.

Ante los legisladores miembros de la Comisión, que preside el senador Francisco Labastida Ochoa, Elías Ayub argumentó que las próximas semanas discutirá este mismo planteamiento con distintas instancias del Poder Ejecutivo Federal.

Expresó que ya es necesario definir la forma en que crecerá el sector eléctrico durante los siguientes años, pues esto garantizaría el suministro del fluido que requerirá México para su desarrollo económico y la generación de empleos.

Tomado del portal CNNExpansión.com

martes, 21 de diciembre de 2010

Dezir, el nuevo concepto de coche eléctrico

Renault EV Dezir Renault EV Dezir

Renault ha presentado un avance de su nuevo concepto de coche eléctrico, dezir, en el Paris Motor show de este año. La “Z” en el nombre dezir es una referencia directa a la firma ZE de Renault para sus próximos vehículos eléctricos.

Dezir es accionado por un motor eléctrico montado en posición central trasera para optimizar la distribución del peso sobre las ruedas delanteras y traseras

La refrigeración de la batería está garantizada no sólo por el aire canalizado desde la parte delantera a la trasera del coche, sino también por el flujo de aire que entra por las cucharas laterales oculta detrás de los paneles de aluminio a cada lado del cuerpo del coche.

El motor, en cuanto a la base, es la misma unidad utilizada para la producción de coches eléctricos de Renault, a pesar de una evolución que ha permitido que su potencia y par motor sea de 110 kW (148 CV) y 226 N • m respectivamente.

En cuanto a la carga de la batería tenemos dos modalidades; carga estándar, con un enchufe convencional de casa (carga la batería en ocho horas), y carga rápida con una corriente de 400V trifásica (carga un 80 por ciento de su capacidad en 20 minutos).

Características técnicas:

Motor eléctrico Motor sincrónico con rotor de bobina.
Potencia: 110 kW / 150 CV
Par máximo: 226Nm
Velocidad máxima: 180kph
La aceleración desde parado a 100km / h: 5 segundos
Batería: Litio-ion (24 kW / h)
Autonomía: 160 kilometros
Transmisión: La tracción trasera directo, disco, con reductor y avance / retroceso
Unidad: eléctrico con diferencial activo
Bastidor: marco de acero tubular
Ruedas y neumáticos: 245/35 R 21
Diámetro de los discos de freno ventilados: 356 mm (delantero y trasero)
Cd (coeficiente de arrastre): 0,25
Peso: 830kg

Vía: Electrics vehicles news

domingo, 19 de diciembre de 2010

Componentes Electrónicos en Forma de Pintura

El NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, en Estados Unidos), está desarrollando un semiconductor orgánico con el cuál se podrán fabricar componentes electrónicos como células solares y pantallas de forma mucho menos costosa y más rápida.

Pero la novedad consiste en que dicho semiconductor se podrá aplicar en forma de spray directamente sobre una superficie lo que permitirá crear pantallas de video y células solares de bajo costo como si fuera pintura.

Esquema del sistema de imprimación

Actualmente el Silicio es el elemento principal en la composición de la mayoría de chips de memoria y microprocesadores. Pero actualmente la industria electrónica anda en busca de nuevos materiales orgánicos para crear semiconductores.

El desarrollo de componentes electrónicos orgánicos tiene como objetivo principal abaratar el costo de fabricación, lo cuál conduciría a la creación de una amplia gama de componentes electrónicos lo suficientemente baratos como para ser desechables. Por otra parte tendrían otras peculiaridades como por ejemplo podrían ser doblados, plegados o enrollados sin romperse.

Via: ScienceNews

viernes, 17 de diciembre de 2010

Cabinas telefónicas adaptadas como punto de recargar para coches eléctricos

Imagen de la primera cabina con punto de recarga eléctrica

Ya conocemos todas las ventajas de la propulsión eléctrica. Es limpia, segura, silenciosa y barata, pero tiene un inconveniente fundamental, la autonomía. Por lo general los coches eléctricos tienen una autonomía de unos 150 Km.

La compañía de Telefónica parece que quiere poner solución a este problema y ha pensado en adaptar sus cabinas telefónicas como puntos de recarga para vehículos eléctricos. La primera de estas cabinas ha sido presentada oficialmente esta semana en la sede de telefónica junto al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Galardón.

Esta genial idea tiene mucho sentido ya que podemos encontrar cabinas por todas partes. Además todas ellas tienen suministro eléctrico por lo que la adaptación es sencilla y barata.

Estas cabinas se instalaran por toda la zona metropolitana y serán gratuitas al menos durante todo el periodo de pruebas. Después será necesario adquirir una tarjeta de prepago que entregará el ayuntamiento de Madrid.

Vía: Xataka

jueves, 16 de diciembre de 2010

Planet Solar, el barco solar más grande del mundo

Imagen del catamarán en el astillero


El pasado 31 de Marzo de 2010, el proyecto PlanetSolar, puso a prueba su catamarán solar en el mar Báltico.  Este es el comienzo de la primera fase de las pruebas que se llevarán a cabo hasta final de verano del barco propulsado por energía solar más grande del mundo.


La embarcación tendrá su pequeño hueco en las historia ya que en el 2011 saldrá a la mar con el fin de hacer un viaje alrededor del mundo.


Entre las características técnicas de la embarcación cabe mencionar que tiene una capacidad de 40 personas, 500 metros cuadrados de superficie de celdas solares, mide 15 metros de ancho y viaja a una media de 7,5 nudos.


El diseño viene de la mano de un grupo de ingenieros alemanes, con una inversión de 24 millones de dólares. Por otra parte su construcción se ha conseguido en un tiempo mínimo, tan solo 14 meses.