martes, 8 de febrero de 2011

Argentina: Quedó inaugurado el Centro de Distribución y la ET de Resistencia

Avanzando en el objetivo de mejorar la calidad de la distribución del servicio de energía, el gobernador Jorge Capitanich inauguró en la mañana de este sábado el Centro de Distribución y la Estación Transformadora N° 10, en Resistencia, obra que beneficiará a unos 20.000 usuarios de la zona céntrica y de los barrios de la zona sur de la capital provincial.

La inauguración del Centro de SECHEEP (Servicio Energético del Estado, Empresa del Estado Provincial), dependiente del Ministerio de Infraestructura, permitirá una mejora “sustancial de lo que es la calidad de la distribución de energía en media y baja tensión para los usuarios, en este caso de la ciudad de Resistencia”, resaltó el gobernador.

Además, quedó inaugurada una sede de Centro de Gestión de Usuarios, que permitirá que los vecinos de las diversas barriadas de la zona sur de la ciudad, puedan realizar trámites administrativos en el lugar, sin la necesidad de asistir a las oficinas céntricas de la empresa energética provincial.

De la inauguración también participó el secretario general de la Gobernación, Juan Chaquires; y los vocales del Directorio de SECHEEP, Miguel Malarín y Marcos Verbek.

El Centro de Distribución (CD) y Estación Transformadora (ET), erigido en la esquina de avenida Las Heras y calle Dodero, aumentará la oferta energética en 32 megavatios, en dos etapas de 16 cada una. Una vez puesta en marcha la totalidad, la obra beneficiará directamente a unos 20.000 usuarios.

Con la obra inaugurada se ampliará además la capacidad de absorber demandas de la red de distribución energética de media tensión, mitigando de esa manera la de otros centros y estaciones de la ciudad.

En ese contexto, reiteró el fuerte volumen de inversión en materia energética que se lleva a cabo en la provincia. “Es equivalente a unos 2 mil millones de pesos, que culminará en el transcurso de 2011, con la obra del electroducto NEA-NOA”, manifestó.

Pero además, recordó que “para generar mayor oferta energética, también se ha mejorado en 245 megavatios en la provisión; así como con la conexión provisoria de 500 a 132 kilovatios en Puerto Bastiani; también con un transformador de backup y claramente con un mecanismo de liberación de transferencia adicional de energía de Formosa. En fin, un conjunto de acciones que nos permiten una mayor oferta de energía eléctrica, y en consecuencia eso es lo que nos ha permitido superar una primera etapa, que eran las restricciones existentes en el sistema.

El Centro de Distribución y la Estación Transformadora N° 10, es una obra clave para los usuarios de la zona céntrica y del sur de la ciudad. “Se construyó un edificio de más de 300 metros cuadrado, donde se alojaran las celdas de media tensión de 33 y 13,2 Kv; de capacitores de corrección del factor de potencia”, señaló el vocal de SECHEEP, Miguel Malarín.

Además, señaló que “se puso en funcionamiento el sistema de telecontrol y supervisión, el cual permitirá ver y manejar el sistema en forma remota desde el Centro de Telecontrol Provincial de la empresa, ubicado en la calle Arturo Illia 299”, manifestó.

Además, esta etapa contempla la construcción de dos bases para transformadores; así como del pavimento interno que será usado para la carga y descarga de equipamientos, y la movilidad del personal de mantenimiento.

Tomado del portal de noticias Chaco dia por dia de la provincia de Chaco (Argentina).

domingo, 30 de enero de 2011

Honduras: Hoy inicia construcción del proyecto eólico

Los trabajos de apertura de caminos han comenzado en el municipio de Santa Ana, Francisco Morazán.

La historia de la energía eléctrica en Honduras comenzará a cambiar a partir de hoy.

La construcción del parque eólico más grande de Centroamérica arranca este día a cargo del consorcio formado por Gamesa e Iberdrola Ingeniería y Construcción.

En el área tres del proyecto, en la zona conocida como el cruce entre los municipios de Sanbuenaventura y Santa Ana, han dado inicio los trabajos de instalación de la maquinaria y el comienzo de los caminos.

José Morán, gerente de proyectos de Energía Eólica de Honduras, subsidiaria local de Mesoamérica Energy, informó que todos los detalles están terminados y que eso da paso a la construcción de la primera etapa.

"Estamos por cumplir detalles de parte de los contratistas y reducir al mínimo el impacto de las personas y las propiedades, ya está todo en su lugar, se está haciendo la topografía necesaria para ingresar maquinaria y comenzar los caminos", explicó Morán.

La sostenibilidad de este proyecto proviene del contrato de suministro de energía (PPA), que mantienen con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) por veinte años.

La millonaria inversión del proyecto proviene del financiamiento otorgado por el US Export-Import Bank y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por una monto de 250 millones de dólares.

El parque eólico estará dotado de 51 aerogeneradores Gamesa G87-2 MW, que se colocarán a lo largo de estos dos municipios, donde el viento permitirá la generación de 100 MW de energía limpia.

"Los primeros trabajos pensamos que estarán terminados en el primer semestre del próximo año; tenemos planeado comenzar a instalar las turbinas en operaciones de forma gradual desde la mitad del próximo año en adelante, para eso debemos tener listo todo el trabajo para instalar la primera turbina", comentó Morán.

Tanto Iberdrola como Gamesa tienen un cronograma bien estructurado para cumplir con los compromisos firmados con el propietario del parque Mesoamérica Energy, quien planea dar inicio a la operación comercial del plantel entre enero y febrero de 2012.

El contrato para la construcción del parque eólico denominado Cerro de Hula se realiza bajo la modalidad llave en mano y el plazo previsto de ejecución de la obra es de 18 meses.

La expectativa es grande a nivel de las comunidades, que ven con buenos ojos y con esperanza el inicio de las obras.

El alcalde de Santa Ana, Jorge Sandres, dijo que "estamos muy satisfechos con lo que logramos; en los primeros 10 años nos van a pagar anualmente unos siete millones de lempiras en impuestos municipales".

Esta cantidad de impuestos se incrementará después de 10 años de operación, sin contar con otros pagos que ingresaran a la municipalidad.

El cambio es evidente en el ambiente tanto de Santa Ana como de Sanbuenaventura, donde la población comienza a ver el inicio de las obras y con esto la oportunidad de lograr puestos de trabajo como parte de la mano de obra no calificada que requiere el proyecto.

Sumado al pago de los empleados temporales, las comunidades recibirán un importante derrame económico por el movimiento de personas en la zona.

"Estamos viendo cómo están aumentando los restaurantes, la plusvalía está aumentando y existe mucha renta de viviendas y eso es importante para nuestro municipio", dijo Sandres.

Tomado del diario El Heraldo de Honduras

Los trenes de metro pueden generar energía


La Southeastern Pennsylvania Transportation Authority (SEPTA) ha desarrollado un nuevo sistema que permite generar energía eléctrica a través del funcionamiento de la red de trenes de metro. Al utilizar la energía cinética que desarrollan las unidades al frenar, la tecnología actualmente en fase de pruebas facilita un importante ahorro energético en el mismo sistema, además de producir energía para distribuir en la red eléctrica de Filadelfia, en Estados Unidos.

El funcionamiento de este sistema se sustenta en una batería masiva instalada en una de las subestaciones del sistema de metro administrado por SEPTA. Dicha batería permite almacenar la electricidad generada por los sistemas de frenado de los trenes, conformando un mecanismo de ahorro energético de gran impacto.

La electricidad acumulada en la batería mencionada permitirá optimizar el funcionamiento y aceleración de los trenes de metro, reduciendo el consumo de energía hasta en un 40%. Además, la energía adicional se pondrá vender a la red eléctrica regional, generando una nueva fuente de ingresos para el administrador de la red de metro.

De acuerdo al proyecto piloto desarrollado, que en este momento permite poner a prueba esta nueva tecnología, solamente una de las 38 subestaciones que componen el sistema de trenes de metro de Filadelfia podría generar 500.000 dólares al año en base a la energía adicional comercializada, cifra que se multiplicaría al instalar las baterías en otras subestaciones de la red.

Redes energéticas inteligentes

Este proyecto evidencia como a través de redes inteligentes es posible ahorrar energía y avanzar en la sostenibilidad de los sistemas de transporte urbano. Además, brinda una oportunidad para que los organismos públicos encargados de manejar este tipo de redes encuentren nuevas fuentes de ingresos. La novedad fue recogida por los medios especializados Technology ReviewWired.com, entre otros.

El sistema se instalará en principio a lo largo de un tramo de la línea Market-Frankford, que registra el mayor número de usuarios en el sistema gestionado por SEPTA. Se generarán 1,5 megavatios de energía, que podrá ser utilizada por los trenes de metro, almacenada para un uso futuro o comercializada en la red eléctrica.

Actualmente ya se está experimentando con este tipo de baterías en distintas utilidades energéticas, como por ejemplo al funcionar de complementos en la disminución de las fluctuaciones en el suministro eléctrico, manteniendo la operación de la red de metro en la frecuencia correcta y previniendo apagones.

El proyecto piloto en cuestión considera que la nueva tecnología desarrollada para el almacenamiento de energía a través de estas baterías se combinará con un software específico desarrollado por Viridity Energy, una empresa con sede en Filadelfia. El programa informático será vital en la distribución de la energía almacenada.

Acumulación y distribución de la energía

Asimismo, es central el empleo de las baterías para la efectividad de este sistema, ya que hasta el momento solamente se podía aprovechar la energía cinética generada por el frenado de los trenes al entregarla a otra unidad en proceso de aceleración, pero resultaba imposible almacenarla para gestionar un uso inteligente del recurso energético.

Resulta evidente que la nueva tecnología permite reaprovechar una gran cantidad de energía generada por los propios trenes que de otra manera se perdería. Sin embargo, uno de los grandes desafíos del sistema es la distribución equitativa e inteligente de la energía producida, para que la misma se traduzca en mayores ingresos o en mayor ahorro.

En ese punto, el servicio llamado "regulación de frecuencia" es vital para que la generación energética se optimice y sea eficiente desde el punto de vista económico. Es así que en determinados momentos del año puede ser más lucrativo para los administradores de la red de metro vender la energía al sistema local que redistribuirla entre las unidades.

Sin embargo, el proyecto piloto financiado por la Pennsylvania Energy Development Authority mediante una suma de 900.000 dólares se enfrenta a dos grandes desafíos técnicos: por un lado, seleccionar la batería más adecuada para acumular y descargar la electricidad con mayor rapidez, y que además garantice un extenso ciclo de vida de acuerdo al material utilizado. Y, por otro, el desarrollo de un software que pueda analizar rápidamente los datos y decidir la mejor manera de utilizar la energía producida. Otras iniciativas

En España, se ha iniciado una iniciativa similar. El area de ingeniería del grupo CAF y el Gobierno vasco han acordado desarrollar un proyecto para recuperar la energía cinética que generan los trenes al frenar, de forma que pueda ser aprovechada por otras unidades de EuskoTren que circulen en la misma línea o bien pueda ser devuelta a la red, según informó El Mundo el mes pasado.

Para desarrollar esta investigación, las sociedades públicas Euskal Trenbide Sarea y Eusko Trenbideak han firmado un convenio con BZK Ferroviaria, perteneciente al área de ingeniería del Grupo CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles).

Tomado del portal Tendencias 21 de España.

sábado, 29 de enero de 2011

México: CFE abre debate sobre energía nuclear

La opción nuclear se perfila como una alternativa real para el sector eléctrico mexicano, debido a su desarrollo tecnológico, dijo Alfredo Elías Ayub, director General de Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Al comparecer ante la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores, afirmó que es una fuente de generación limpia que contribuiría a la lucha contra el cambio climático.

Ante el hecho, el funcionario y los legisladores acordaron discutir la opción nuclear como una alternativa de crecimiento para la capacidad de generación eléctrica del país, motivo por el que tendrán más reuniones para tratar el tema.

Ante los legisladores miembros de la Comisión, que preside el senador Francisco Labastida Ochoa, Elías Ayub argumentó que las próximas semanas discutirá este mismo planteamiento con distintas instancias del Poder Ejecutivo Federal.

Expresó que ya es necesario definir la forma en que crecerá el sector eléctrico durante los siguientes años, pues esto garantizaría el suministro del fluido que requerirá México para su desarrollo económico y la generación de empleos.

Tomado del portal CNNExpansión.com

viernes, 28 de enero de 2011

Paraguay: Empieza a operar transformador TxRx en la hidroeléctrica Itaipú

Durante el acto, el ingeniero Rubén Brasa, Director Técnico de la Binacional, explicó que con la línea de 500 kv, cuya subestación en Villa Hayes ya fue licitado, y la línea propiamente, que será licitada para la primera quincena de enero, el país podrá disponer del 49 por ciento de su energía.

Indicó que con el seccionamiento de las dos líneas, que pasa por esta subestación, se completaría la disponibilidad de los otros 50 por ciento de potencia paraguaya para ser utilizada. "Ahora que nos toca llevar adelante las acciones, les digo que las respuestas las veremos con obras concretas". En un tono más político, que técnico, el funcionario dijo que el Paraguay empieza a transitar los caminos que la llevarán a la recuperación de su soberanía energética. "Entramos con humildad a la Itaipú, de sandalias y cuando culmine nuestra tarea, saldremos con la conciencia del deber cumplido, con el 100 por ciento de la energía paraguaya de la binacional, disponible y con las infraestructura necesarias, para hablar de desarrollo", indicó.

MISIÓN. "Todo esto refuerza nuestra gran misión, cual es la de avanzar decididamente hacia las grandes transformaciones que el país necesita", dijo por su parte Presidente de la República, Fernando Lugo.

"Hoy en la inauguración y puesta en funcionamiento de este gran transformación, mañana serán las obras de la subestación de Villa Hayes, luego la línea de transmisión de 500 KV. Estos emprendimientos nos darán la seguridad necesaria y estaremos en condiciones de obtener una mayor cantidad de energía de ITaipú", añadió.

El jefe de estado felicitó a los directivos de la entidad por haber conseguido terminar en un tiempo record la obra y colocar a disposición del sistema eléctrico nacional una cantidad de potencia que permitirá disminuir en parte la emergencia energética y pasar un verano mas tranquilo.

DETALLES.

Para la adquisición y activación del TxRx, la Itaipu Binacional está invirtiendo unos 17.600.000 dólares. El proyecto, pendiente desde el año 2004, se concretó como parte del proyecto del gobierno con el que se hace frente a la crisis energética, pues su funcionamiento permite elevar la disponibilidad de potencia en el Paraguay.

El autotransformador tiene una capacidad de 375 MVA (Mega Voltios Amperios), similar a la que tienen cada uno de los cuatro transformadores reguladores que están en funcionamiento en la actualidad.

La inversión se divide en equipos y sistemas, obras civiles, montaje electromecánico y proyecto ejecutivo. Una vez conectado al sistema nacional de 220 kV, permitirá ampliar la capacidad de transformación actual de 1.500 MVA a 1.875. Tomado del diario Ultima Hora de Paraguay.

jueves, 27 de enero de 2011

Introducción a los interruptores diferenciales

Los interruptores diferenciales están destinados a proteger la vida de las personas contra contactos directos accidentales de elementos bajo tensión.

Además protegen a los edificios contra el riesgo de incendios provocados por corrientes de fuga a tierra.

No incluyen ningún tipo de protección contra sobrecargas o cortocircuitos entre fases o entre fase y neutro. El funcionamiento se basa en el principio de que la suma de las corrientes que entran y salen de un punto, da como resultado cero.

Así, en un circuito trifásico, las corrientes que fluyen por las fases se compensarán con la del neutro, sumando, vectorialmente, cero en cada momento. Del mismo modo, en un circuito monofásico la corriente de la fase y la del neutro son en todo momento iguales a menos que haya una falla de aislamiento. En este caso, parte de la corriente fluirá por tierra hacia el generador.

Esa corriente a tierra, llamada corriente de defecto, será detectada mediante un transformador sumador de corrientes que tiene el interruptor diferencial y desconectará al circuito fallado.

Cuando una persona toca accidentalmente una parte bajo tensión también produce una corriente a tierra que será detectada por el interruptor diferencial, protegiendo asía la persona. Para comprobar el funcionamiento del interruptor diferencial, el mismo cuenta con un botón de prueba que simula una falla, comprobando todo el mecanismo. El botón de prueba deberá ser accionado periódicamente; por ejemplo cada seis meses.


Características
Actuación en forma independiente de la tensión de la red, es decir seguridad intrínseca. La interrupción del conductor neutro o la falta de alguna de las fases en un sistema de distribución trifásico no afectan el correcto funcionamiento del interruptor en los casos de corrientes de fuga a tierra.Contactos totalmente insoldables, lo que garantiza una segura apertura de los contactos en todas las situaciones de servicio. Si una corriente de falla supera la capacidad de ruptura del interruptor diferencial, se interrumpe la vía de corriente sin permitir la soldadura del contacto involucrado.
Por su construcción, la sensibilidad del interruptor diferencial aumenta a medida que avanza su desgaste. Llega al final de su vida útil cuando el interruptor ya no permite ser cerrado.
El cerrojo del interruptor diferencial es del tipo de "disparador libre". Esto significa que el interruptor actuará por falla, aún con la palanca de accionamiento trabada exteriormente.
Tomado de la Guia técnica para el instalador electricista de Siemens

miércoles, 26 de enero de 2011

España: Iberdrola concluye la ampliación de la subestación que abastece al norte de Palencia


Iberdrola ha culminado el proyecto de ampliación de la subestación transformadora Molederos, que se encuentra en el noroeste de la capital palentina, donde ha incorporado un nuevo transformador de 25 megavoltamperios (MVA) con el que ha casi duplicado la capacidad de transformación existente hasta el momento.

Con esta actuación, según un comunicado de la compañía recogido por Europa Press, que ha supuesto una inversión de 900.000 euros, se garantiza y mejora el suministro eléctrico de toda la zona norte de la capital y de las poblaciones próximas.

Esta subestación dispone a partir de ahora de dos transformadores, uno de 10 MVA y el nuevo de 25 MVA, que sustituye a otro de 10 MVA, que transforman la alta tensión - 45 KV - en media tensión -13 KV-. Asimismo, dispone de dos líneas de alta tensión y nueve líneas de media tensión que suministran energía a cerca de 17.000 clientes.

Además, Iberdrola ha realizado mejoras en el embarrado de la subestación, cambiando interruptores de enlace de barras y seccionadores de aislamiento.

Tomado del portal Europapress de España.